Crisis. El desempleo fue de 11,7% en el tercer trimestre, según el Indec
En un año que evidenciará una de las peores retracciones económicas de la historia por las consecuencias de las políticas para frenar la expansión del coronavirus, y tras el congelamiento total de la economía durante abril, mayo y junio, el desempleo subió dos puntos en el tercer trimestre pese a las medidas oficiales para proteger a las empresas y frenar los despidos.
Sin embargo, por la significativa cantidad de personas desalentadas a buscar un trabajo durante la cuarentena, la clave de la cuestión vuelve a estar -como en el segundo trimestre- en la tasa de empleo: hay cerca de 2,2 millones de personas que dejaron de estar ocupadas con relación a un año atrás. En la Argentina hay hoy 2,250 millones de desempleados, unos 200.000 más que el año pasado, según los números de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados hoy.
Los especialistas en el mercado remarcaron a LA NACION que la intensidad del desplome para el mundo del trabajo fue menor en el tercer trimestre que en el segundo y que la leve recuperación laboral en el trimestre por las reaperturas fue para los cuentapropistas. Dejaron, por ahora, afuera al segmento de empleo de calidad. Las mujeres de 30 a 64 años fueron las más perjudicadas por la falta de trabajo.
El Indec presentó su informe de mercado laboral para los meses de julio, agosto y septiembre. La desocupación fue de 11,7%, dos puntos por encima del 9,7% del mismo trimestre del año pasado. La tasa de empleo, en tanto, se desplomó de 42,6% a 37,4% en ese mismo período. El porcentaje de personas que buscan trabajo pasó de 47,2% a 42,3% en sólo doce meses.
Para contener el impacto en el mercado laboral de la cuarentena para frenar la circulación del virus en el país, el gobierno de Alberto Fernández decretó la prohibición de despidos, la doble indemnización (que siguen vigentes) y estableció la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), programa que no seguirá en 2021.
La medición del desempleo es estacional. Por eso, los expertos suelen tomar la comparación interanual. Sin embargo, vale mencionar que, con relación al segundo trimestre (el de mayo caída en la historia), los números mostraron una leve mejora al calor del dato del PBI publicado ayer, que remarcó un 12,8% de rebote desestacionalizado de la economía, pese a un hundimiento de 10,2% en la medición interanual.
Así pues, con relación al segundo trimestre, el desempleo pasó de 13,1% a 11,7% en el tercer trimestre; la tasa de empleo, de 33,4% a 37,4%; y la de actividad, de 38,4% a 42,3%, según el organismo estadístico. Esta fue la interpretación que eligió tomar el Ministerio de Economía una vez publicado el número. "Este crecimiento se explicó fundamentalmente por un incremento en la cantidad de ocupados, es decir que la reactivación de la oferta luego de su retracción en el momento inicial y más fuerte del ASPO ocurrió mayormente sin pasar por el desempleo", dijeron allí y agregaron: "Muchas de las personas que se declararon inactivas en el segundo trimestre retomaron sus anteriores ocupaciones, con la flexibilización de las restricciones, pasando así a estar ocupadas".
Esta semana, el Indec agregó más riqueza al fenómeno económico y social que dejará el coronavirus. En su primer "Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires" publicado resaltó que el 49,3% de los hogares consultados por el instituto tuvieron una reducción en su ingreso total. Un 40,3% contaba con, al menos, un miembro con problemas laborales, sean de despido, suspensión o disminución de ingresos. En tanto, un 33,8% redujo el consumo de al menos un alimento (carne vacuna, otras carnes, verduras frescas o leche).
"Se ve que el impacto del escenario recesivo agudo generado por el Covid se viene diluyendo lentamente. Hay una leve reactivación en el segmento laboral, que se expresa en la tasa de empleo", afirmó el coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia. "Sin embargo, se mantiene en un nivel bajo, con caída interanual del empleo, lo que no repercute en la tasa de desempleo porque buena parte de la población es registrada como inactiva ya que no tiene ni busca trabajo ante la ausencia del mismo. Son los desalentados laborales", advirtió.
El sociólogo dijo que hay una recuperación trimestral de la subocupación (a 13,4%). "Se mantienen bajas las tasas de empleo en los asalariados formales. La recuperación se da en los cuentapropistas o en los informales. Las más golpeadas por la falta de trabajo son las mujeres de entre 30 y 64 años", dijo Salvia, que agregó que los sectores formales de la construcción, la industria, el comercio y los servicios todavía no muestran avances en la generación de nuevos empleos.
El empleo privado en blanco seguía mostrando problemas al final del tercer trimestre, sobre todo con relación al año pasado. El Sistema Integrado Previsional Argentino había indicado que en septiembre se registraron 266.100 trabajadores formales del sector privado menos que hace un año (-4,4%).
Sin embargo, ese mes, respecto de agosto, había reflejado una variación positiva de 0,1% (+6500 trabajadores). Se trataba así del primer resultado positivo desde abril de 2018. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Trabajo ya había mostrado que en octubre, en medio de la creciente brecha cambiaria, esa tendencia no se confirmaría. Ese mes el empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados cayó un 0,1% con relación a septiembre.
"La recuperación vino por el lado del cuetapropismo", afirmó Jorge Colina, experto de Idesa. "Los asalariados se mantienen constantes en términos de su participación en la ocupación. Todavía sigue abajo además el asalariado en negro. El cuentapropismo se recuperó porque la gente salió a hacer changas, pero las cosas seguían cerrados. Por eso, pocos negocios tomaron nueva gente, ni siquiera de manera informal", concluyó.
"Si bien en relación al trimestre anterior la participación en el mercado laboral aumentó sigue muy por debajo de la registrada años anteriores. Esto es lo que contiene el crecimiento de la desocupación: de replicarse la tasa de actividad de un año atrás, y con el mismo nivel de ocupación, la tasa de desempleo superaría el 20%", advirtió Nuria Susmel, economista de FIEL, que remarcó que si bien el desempleo es más bajo que el trimestre anterior y más baja aun considerando la proporción de la población inactiva pero que esta dispuesta a trabajar si se lo ofrecieran, "los niveles siguen siendo entre los más altos de las últimas décadas".
Otras noticias de Covid
Más leídas de Economía
Paso exitoso. Puso a las vacas en galpones y con robots y el cambio fue impactante
Primer pago de noviembre. Cuándo cobran los beneficiarios de la AUH con el DNI terminado en 0
“Oportunidad única”. Un diputado propone atraer US$300 millones para reconvertir en biocombustible para aviones una refinería de YPF
Cifra del mes. Cuál es el monto del Programa de Acompañamiento Social para noviembre de 2024