Desafíos compartidos y una misión en común: generar dólares genuinos para la Argentina
Mientras se resuelven problemas estructurales de productividad, las industrias láctea, ganadera y granaria avanzan a toda máquina para ingresar divisas
De los tambos a la ganadería, pasando por la exportación de granos y sus diferentes cultivos. El sector agroindustrial es un gran polo en el que las problemáticas y dinámicas cambian según cuál sea la producción o en qué zona del país se ubique.
En este sentido, Raúl Catta, presidente de la Asociación de Productores de Leche de la República Argentina; Martín Goldstein, presidente de Tres Cruces y Tamarindo; Paulina Lescano, ingeniera agrónoma y especialista Mercados del Agro, y Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, participaron de un panel especial en el que se planteó el escenario y oportunidades del sector granario, la ganadería y la lechería.
Lescano destacó el rendimiento de la última campaña que dio 40 millones de toneladas más entre maíz y soja respecto del año pasado. "Sabemos del impacto del sector granario tanto en los derechos de exportación como en el valor de exportación: genera entre el 50% y el 60% de los ingresos de la economía. En esta campaña se juntaron varios factores. El clima fue fundamental, pero previo a saber cómo iba a venir el clima se aumentó el área en maíz y en trigo respecto de años anteriores. En paralelo va cayendo el área de la soja y hoy ya se piensa, para la próxima campaña, incrementar la de maíz y trigo", destacó como punto positivo. Por otro lado, explicó que la guerra comercial entre Estados Unidos y China generó una baja de los precios máximos con respecto a 2018, pero explicó que esta tendencia "fue similar a nuestro mercado" y "se favoreció la relación de precios con cultivos como el maíz, que dio incrementos grandes".
Lescano aseguró que, a pesar del contexto macroeconómico, "los productores tienen ánimo y están siempre pensando en seguir adelante". "Siembran trigo, ven si pueden sumar maíz. Están concentrados en seguir en su negocio. Los veo optimistas y no en una queja constante", dijo, y agregó: "Una de las causas del entusiasmo es esa apertura de mercados que también se dio en granos. Tenemos gran diversidad de nuevos mercados y eso se refleja en la cantidad de negocios que tenemos que hacer a futuro".
Catta habló de la lechería como un sector en constante estancamiento. "Lleva 20 años estancada. Localmente consumimos 10.000 millones de litros, 200 litros per cápita por año. Este es un buen nivel si lo comparamos con lo que sucede a nivel mundial, pero hace veinte años que producimos lo mismo", diagnosticó. En este sentido, dijo que en la Argentina se debe "un montón de trabajo en la estructura de comercialización". "En la mayoría de los países normales se organizan por cooperativas. Hoy tenemos una concentración: al 60% de la leche la manejan entre 15 y 20 empresas", apuntó.
Durante su participación en el panel, Catta sugirió que la Argentina tiene que preguntarse "por qué no pasa a la etapa siguiente". "¿Por qué no transformamos el maíz en polenta con queso gratinado arriba? ¿Qué es lo que hace que no pasemos a la etapa siguiente?", cuestionó, y agregó que falta estabilidad macroeconómica y una serie de políticas concentradas en el desarrollo de sectores como la energía.
En lo que respecta a la ganadería, Goldstein dijo que el sector "está volviendo a un lugar del que no se debería haber ido". "Exportábamos el 20% de la producción, bajamos al 5% y hoy retomamos ese 20% con empuje", afirmó. Sobre la genética, explicó "la Argentina está entre una de las mejores del mundo". "Lo digo sin soberbia, es una mercado chico, pero de alto valor agregado y con una gran expectativa de exportación. También tenemos posibilidades en el mercado interno, hoy la cantidad de vacas nacidas por inseminación y los toros responsables son menos del 20%", destacó.
Goldstein también habló del boom de exportaciones de carne argentina a China, dijo que "era un cuento que nunca pasaba, pero ahora llegó". "Me llama la atención que se hable de dependencia o de preocupación al acceder a un mercado como China, que no es el único que tenemos. Exportamos a Japón, Indonesia, Vietnam, Europa e Israel entre otros", sostuvo, y dijo que el Gobierno anterior en 2006 cerró la exportación de carne. "Hubo carne en viaje que tuvo que volver. Por esto, en los primeros meses de las misiones para abrir mercados los funcionarios se la pasaban pidiendo disculpas", aclaró.
Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, fue el cuarto invitado en completar el panel moderado por la conductora de LN+, Eleonora Cole. El funcionario explicó que la provincia acumula, en promedio, el 50% de las actividades agroindustriales de la Argentina. "Nuestras exportaciones en agro son de US$9300 por año. Ese número es un piso, en los próximos cuatro años, en una nueva gestión, las exportaciones pueden aumentar un 35% de manera general y rápida si se dan las condiciones", sostuvo.
En este sentido, reconoció que el sector "viene de años complicados", marcado por dos inundaciones seguidas y, luego, por la sequía. "Recién el año pasado empezamos a recuperar el rendimiento de una campaña normal y esta viene bien también, eso ayuda a minimizar los problemas generales", dijo.
Con respecto a la informalidad que viven varios sectores agrícolas y ganaderos, Sarquís reconoció que "hay actividades que estructuralmente tienen mayor informalidad", y habló de mejorar la política de premios y castigos. "Todo esto cambia a partir de reformas laborales. El Gobierno nacional quiso hacer cosas pero no avanzó por no tener mayorías legislativas", aclaró.
Al hablar del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, dijo que el Gobierno "tiene que hacer un montón de cosas, pero es todo para bien" y sostuvo que la provincia de Buenos Aires "está preparada para este desafío". "La Argentina perdió US$14.000 millones de exportación de carne durante los 12 años que el mercado estuvo cerrado. Nos fue mal al centralizarnos en el mercado interno. Tenemos que pensar qué es lo que quiere el mundo de nosotros", sostuvo.
En este sentido, aclaró que la provincia se está preparando con obras de infraestructura y habló del Plan Maestro sobre la cuenca del Río Salado, que se espera que se termine a fines del 2021 y principios de 2022. "Se trata de 212 kilómetros lineales de canalización y más de US$1500 millones de inversión", destacó el funcionario bonaerense.
Temas
Otras noticias de Negocios del Campo
Más leídas de Economía
Vacunos. Cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
La batalla de los semiconductores. TSMC camina por la cuerda floja de la geopolítica
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?