“Default selectivo”: la decisión de una calificadora sobre la deuda argentina tras el canje que hizo el Gobierno
Es un anuncio de S&P tras la operación que le permitió al Tesoro postergar esta semana pagos por $42,6 billones; advierten por “riesgos” del escenario macro, pero una vez concretado el canje subirían la nota del país
3 minutos de lectura'

Luego del canje de instrumentos de deuda que lanzó el Gobierno, que le permitió postergar vencimientos de bonos en pesos por $42,6 billones, una calificadora de riesgo bajó la nota del país y la ubicó temporalmente en la categoría de “default selectivo”.
La decisión fue planteada por S&P, una de las tres grandes calificadoras de Wall Street, al analizar la operación financiera que completó Luis Caputo esta semana. Se trata de una definición técnica vinculada a estas operaciones que el Tesoro argentino ya completó durante otras gestiones (como fueron los canjes realizados por el entonces ministro Sergio Massa en marzo y junio de 2023), aunque desde la firma plantearon también que una vez completado el canje estiman elevar la nota de la deuda argentina.
Según plantearon desde S&P en su comunicado, la operación fue concretada de forma forzada (’distressed’), sin participación de acreedores y en un contexto de “agudas vulnerabilidades macroeconómicas” del estado argentino, con “limitada capacidad para extender vencimientos y colocar papeles en el mercado local sin recurrir a canjes”.

Ese es el escenario que, según los criterios de la calificadora, implicaron la asignación del grado SD (’default selectivo’) para los títulos de deuda emitidos en moneda local, que fueron los incluidos en el canje.
A su vez, el documento mantiene la calificación ‘CCC-/C’ para los bonos de deuda en moneda extranjera, y explica que la decisión de ‘default selectivo’ será temporal, con las perspectivas de una mejora de la nota del país. Según explica S&P, cuando se “complete” el canje, la decisión es “posiblemente elevar” la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local a ‘CCC’ (estaba en ‘CCC-’ antes del ‘default selectivo’).
“Una vez completado el canje de deuda en moneda local y la emisión de los nuevos títulos, podríamos elevar nuestra calificación a largo plazo a la categoría de ‘CCC’, momento en el cual podríamos considerar ‘susbsanado’ el default, según nuestros criterios”, dice el informe de S&P, donde confirma que también podría elevar la nota de la deuda del país.
Un escenario desafiante
El canje de deuda fue una apuesta de Caputo y su equipo para intentar despejar vencimientos de corto plazo y reducir la carga de la deuda en los números de 2024 para facilitar el cumplimiento de la meta de equilibrio fiscal financiero para el año.
La operación estuvo destinada fundamentalmente al sector público (FGS de Anses, Banco Central y Banco Nación, entre otros organismos), que concentraban más de la mitad de la tenencia de los instrumentos incluidos en el canje.
La operación se concretó entre lunes y martes pasados, y alcanzó una adhesión del 77% de los $55,7 billones que potencialmente podían ser canjeados. De esta manera, el Tesoro despejó compromisos de pago para 2024 por $42,6 billones.
Desde la Secretaría de Finanzas informaron también que la operación permitió un ahorro de intereses por $555.000 millones (0,1% del PBI) y que se estiró “la vida promedio del perfil de vencimientos de 0,46 años a 3 años”.
Más allá del canje y la potencial mejora en la calificación de la deuda, desde S&P plantearon también que el contexto económico de la Argentina define una “perspectiva negativa” para la deuda de largo plazo en moneda extranjera. Así lo refleja, por caso, el riesgo país, el índice que elabora el JP Morgan y mide el diferencial de riesgo de los títulos de deuda argentinos frente a los estadounidenses, que hoy se ubica en 1596 puntos.
La calificación, indican desde S&P, “refleja riesgos alrededor de los severos desbalances económicos y la incertidumbre política mientras el Gobierno implementa su difícil plan de estabilización económica”.
Seguí leyendo
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Máxima expectativa. Podrían reabrir las dos plantas industriales cerradas por la cerealera Vicentin
“No damos abasto”. Un laboratorio invierte US$80 millones para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo
La nueva etapa. El equipo económico explicó a analistas y banqueros el nuevo esquema cambiario
- 1
Expectativa por el inminente anuncio del acuerdo con el FMI y las definiciones sobre el dólar
- 2
Cadena nacional: Javier Milei dijo que se eliminó el cepo “para siempre” y que la inflación “va a colapsar”
- 3
A cuánto cotiza el dólar cripto hoy, a la espera de la apertura de los mercados
- 4
Cómo se podrá comprar dólares a partir del lunes y qué pasa con los gastos con tarjeta en el exterior
Últimas Noticias
Máxima expectativa. Podrían reabrir las dos plantas industriales cerradas por la cerealera Vicentin
“No damos abasto”. Un laboratorio invierte US$80 millones para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo
72 horas de hiperacción. Cómo se gestó el “Día D” que puso fin al cepo e inicia la fase 3 del Plan Milei
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite