Cuentas en Estados Unidos: por qué se podría caer el acuerdo de intercambio de información
La Argentina deberá cumplir con los requisitos de seguridad informática; la AFIP puso el foco en aquellos contribuyentes que blanquearon dinero en 2017, pero omitieron declarar las cuentas norteamericanas
- 4 minutos de lectura'
Desde el Ministerio de Economía afirman que el acuerdo de intercambio de información automática con Estados Unidos “está cerrado”. Luego de largos meses de negociaciones, la firma con el gobierno norteamericano sería inminente, un gran logro para la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sobre todo, teniendo en cuenta que estiman que existen alrededor de US$100.000 millones sin declarar en el país de Joe Biden.
“Pero hasta que no se envíen los datos, nadie puede cantar victoria. O se corre el riesgo de que el VAR cobre off-side”, indicó el tributarista Iván Sasovsky, CEO de Expansion Holding, con ánimos mundialistas. No es la primera vez que la Argentina intenta alcanzar este tipo de acuerdo. La última vez fue en 2016, cuando, si bien estuvo muy cerca de realizarse, finalmente dio marcha atrás. En cambio, prosperó un acuerdo de información “a requerimiento”, que rige hasta la actualidad.
“Hay varias etapas. Por un lado, es la firma, y por el otro, la revisión de los sistemas informáticos y de seguridad que tiene la Argentina para la protección de datos sensibles. Fue la causa por la cual el acuerdo de 2016 no llegó a ser un intercambio automático. Hubo una fuga de información y se frenó la implementación de este tipo de intercambio”, diferenció César Litvin, socio de Lisicki, Litvin & Asociados.
Además, según remarcó el experto, la firma sería bajo un modelo FATCA (Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras). Y es controlado por Estados Unidos “a gusto y semejanza”. Si el Gobierno finalmente avance con la implementación del acuerdo de información automática, los norteamericanos podrían suspenderlo si consideran que no se cumplen con los requisitos de confidencialidad y seguridad. “Le sucedió a México en dos ocasiones”, agregó.
Sin embargo, para Fernanda Laiún, socia de LFS tax, actualmente la Argentina recibe información automática de países europeos, por lo cual “no es dable pensar que no cumpliría con el estándar” que Estados Unidos podría exigir en el proceso. Al mismo tiempo, la tributarista aseguró que los sistemas informáticos serían parte del proceso de negociación, y el “test” para suscribir al acuerdo no es una obligación formal.
En caso de que el intercambio automático de información se implemente próximamente, todavía resta conocer la letra chica del acuerdo FACTA, para saber cada cuánto, qué tipo de cuentas y qué tipo de información se compartirá. Por ejemplo, si las cuentas están a nombre de sociedad, Laiún señaló que esa data “no es útil” sin conocer el nombre de los accionistas, que suele estar en manos de los estados y no del fisco americano.
Foco en el blanqueo de Macri
Los acuerdos automáticos de información son muy valiosos para la AFIP. Todos los años conoce las cuentas bancarias que los argentinos tienen en el exterior, salvo por Estados Unidos. Por esa razón, el foco de la administración tributaria estará puesto en detectar a aquellos que entraron en el blanqueo de la gestión de Mauricio Macri y decidieron omitir la cuenta norteamericana, considerando que no corrían el riesgo de que el Gobierno local se entere.
“La detección de activos de titularidad de una persona que no fueron declarados ni sincerados puede hacer caer los beneficios del blanqueo con respecto de los bienes sincerados bajo ese régimen. En tal caso, las facultades de AFIP para exigir los impuestos condonados por el blanqueo prescriben el primero de enero de 2024, en virtud de la prórroga del plazo de prescripción por un año dispuesta por la ley 27.562. Si la cuenta de los Estados Unidos hubiere sido abierta con posterioridad a la fecha de corte del blanqueo en 2017, su detección no acarrearía consecuencias respecto al blanqueo”, indicó Cecilia Goldemberg, socia de Andersen Argentina.
El número clave es 1%. Si el dinero no declarado en el exterior excede esa cifra, con respecto a la sí declarada durante el blanqueo, el beneficio fiscal efectivamente podría quedar impugnado. “Pero ese razonamiento no tiene nada que ver con la realidad de aquel momento y de lo que podemos esperar de este nuevo intercambio. Esta es la oportunidad para que, en todo caso, el Gobierno plantee un nuevo blanqueo. Con una economía de más del 50% informal, ningún blanqueo o moratoria es suficiente porque lo que no hay es confianza, y sobran impuestos”, cerró Sasovsky.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Cronograma. Quiénes cobran prestaciones de la Anses esta semana
Emprendedor. El secreto de un profesional para aumentar la facturación de una empresa de US$1 a 25 millones de dólares