Cuatro economistas de la Universidad Torcuato Di Tella publicaron informes en la American Economic Review, logrando así investigaciones de exportación
Los trabajos cruzaron las fronteras por medio de una de las revistas más reconocidas en el ámbito académico económico
Cuatro economistas del equipo académico de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) consiguieron exponer sus trabajos de investigación en la reconocida revista American Economic Review, fundada en 1885. Se trata de Juan Pablo Nicolini, Ernesto Schargrodsky, Eduardo Levy Yeyati y Federico Sturzenegger.
Los economistas, que trabajaron junto a Rafael Di Tella y Albert Marcet, consiguieron la publicación de tres papers en una revista que rechaza nueve de cada diez investigaciones que recibe, y en la que expusieron sus trabajos los premios Nobel de Economía Gérard Debreu, William Vickrey y Robert W. Fogel.
En el número de septiembre de 2003, la American Economic Review publicó "Flotar o fijar: evidencia en el impacto de los regímenes de cambio en crecimiento", de Eduardo Levy Yeyati y Federico Sturzenegger. El trabajo estudia la relación entre los regímenes cambiarios y el crecimiento económico para una muestra de 183 países durante el período posterior a Bretton Woods, usando una nueva clasificación basada en el comportamiento actual de variables macroeconómicas relevantes.
En contraste con estudios previos, los autores encontraron que, para países en desarrollo, regímenes de tasas de cambio menos flexibles están asociados con un crecimiento más lento, así como con una mayor volatilidad de la producción total.
Clasificaciones no tradicionales
De acuerdo con Levy Yeyati y Sturzenegger, en el caso de los países industrializados los regímenes cambiarios no parecen tener un impacto significativo en el crecimiento.
"La verdad es que cuando la gente analizaba este tema no había resultados muy contundentes. La idea que se nos ocurrió es que no podíamos ver muy bien las implicancias de los distintos regímenes cambiarios, porque éstos no estaban bien identificados", explicó Sturzenegger, ex economista jefe de YPF y ex secretario de Política Económica.
"Entonces -continuó- decidimos clasificarlos por sus acciones porque puede haber un país con tipo de cambio fijo, pero que devalúa de vez en cuando. Es decir que en palabras es fijo y en los hechos es flotante."
Según Eduardo Levy Yeyati, ex economista jefe del Banco Central y consultor del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los resultados fueron dos:
"Vimos, por un lado, que los países con regímenes fijos tenían una mayor volatilidad del crecimiento. Y por el otro, que a la larga si se miraban las tasas los regímenes fijos estaban asociados a tasas de crecimiento más bajas. Encontramos, además, que si tomábamos las clasificaciones tradicionales obteníamos los mismos resultados", destacó.
En la edición de diciembre de 2003 fue publicado el trabajo del rector de la universidad, Juan Pablo Nicolini, que trabajó junto a Albert Marcet: "Hiperinflaciones recurrentes y aprendizaje".
Los autores analizaron las hiperinflaciones de la década del 80 reemplazando el supuesto de las expectativas racionales (que define como racionales las expectativas que los agentes se forman mediante el uso eficiente de la información disponible) por un modelo de aprendizaje cuasi racional (que descarta la racionalidad absoluta de los agentes) para poder explicar por qué hay hiperinflación cuando el déficit fiscal no es más grande que en años anteriores.
"El argentino promedio -señaló Nicolini- sabe que la inflación viene porque hay déficit fiscal. Cuando uno mira en forma más puntual las hiperinflaciones de la Argentina eso no es necesariamente así. No es verdad que los períodos de hiperinflación en la Argentina son los períodos en donde el déficit fiscal es el mayor. Si se analiza por décadas, sí. Pero cuando se miran los datos más puntuales, por ejemplo en la hiperinflación del 89, el déficit era más bajo que en el 85. En el paper lo que hacemos es explicar ese fenómeno."
"Cuando las expectativas de inflación no dependen sólo de la política monetaria sino también de las percepciones que tienen los agentes de la percepción del mercado, que puede depender de la historia, se pueden tener corridas contra la moneda. Un componente importante de estas hiperinflaciones que analizamos en realidad tiene que ver con que el déficit era grande, pero no tan grande, y el mercado se asustó. Y más allá de que se tenga una política monetaria que no sea tan descontrolada es posible tener una híper de todas maneras", añadió el rector de la universidad.
"La lección del trabajo -concluyó- es que es mejor para los países con riesgos de inflación la disciplina fiscal de largo plazo a tener un par de trimestres de desórdenes", concluyó.
La seguridad y el gasto
Por otro lado, en marzo de este año fue publicado "¿La presencia policial reduce el crimen? Estimaciones usando la distribución de las fuerzas policiales después de un ataque terrorista", de Ernesto Schargrodsky, consultor del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que contó con la colaboración del economista de la Escuela de Negocios de Harvard Rafael Di Tella.
Los economistas exponen en el informe los efectos causales de la presencia policial sobre el crimen a partir del atentado a la AMIA.
"Con la colocación de policías en instituciones judías pudimos ver los efectos de su presencia en lugares que no son zonas específicas de alto delito. Vimos que en las cuadras con policías uniformados el crimen prácticamente desaparecía, pero no en las que estaban alrededor. Si se sigue como política pública el poner más policías o un policía por cuadra se derivaría en una política muy costosa", detalló Schargrodsky.
De acuerdo con el economista, los datos permiten concluir que "se deberían implementar otro tipos de políticas, como una línea 911 que brinde rápida respuesta a las personas. Así se evitaría que la policía esté fija y predeterminada, lo cual facilita las acciones de los delincuentes".
Consultores y profesores
Eduardo Levy Yeyati
- Formación: Ph.D in Economics de University of Pennsylvania.
- Experiencia: fue economista jefe del Banco Central de la República Argentina y economista en el Fondo Monetario Internacional. Es consultor para el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras entidades.
- Publicaciones: su investigación se centra en temas relacionados con política monetaria y cambiaria, mercados financieros internacionales y banca. Sus informes fueron publicados en el Journal of International Economics, European Economic Review y Economic Letters.
Federico Sturzenegger
- Formación: cuenta con un Ph.D en Economía del Massachusetts Institute of Technology.
- Experiencia: fue profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de California. También se desempeñó como secretario de Política Económica de la Nación. Ha trabajado como consultor para el FMI, el Banco Mundial y el Banco Central de Ucrania.
- Publicaciones: su investigación se concentra en temas de finanzas internacionales y en los sectores bancario y energético. Publicó sus trabajos en Journal of Economic, Economic & Politics y Economic Inquiry.
Juan Pablo Nicolini
- Formación: obtuvo un Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago.
- Experiencia: es rector y profesor de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella. También es profesor e investigador visitante en la Universitat Pompeu Fabra (España) y en el Federal Reserve Bank of Minneapolis de Estados Unidos. Anteriormente, fue director del Departamento de Economía de la UTDT.
- Publicaciones: sus investigaciones fueron publicadas en el Journal of Economic Dynamics and Control, Journal of Political Economy y en el Journal of Development Economics.
Ernesto Schargrodsky
- Formación: posee un Ph.D. en Economía de la Universidad de Harvard.
- Experiencia: fue profesor visitante en Stanford University. Ha realizado trabajos de consultoría para la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, el Harvard Institute for International Development, el Banco Mundial, Metrogas, Telefónica de Argentina, Cicomra y Movicom.
- Publicaciones: sus temas de investigación se focalizan en organización industrial y derecho y economía. Sus informes fueron publicados en Journal of Development Economics y Journal of Law and Economics.
Rafael Di Tella
- Interrupción: estudió economía en la Universidad de Buenos Aires. Posee un Ph.D, de la Universidad de Oxford.
- Experiencia: trabajó en el Ministerio de Economía y en 1997 ingresó al equipo académico de Harvard Business School.
- Publicaciones: además de su trabajo con respecto a la corrupción, también realizó investigaciones sobre economía, política y cultura. Entre sus trabajos más importantes figuran: "¿La competencia mata a la corrupción?", escrito en 1997 y publicado por Journal of Political Economy, y "Rentas, competencia y corrupción", publicado en The American Economic Review.
Albert Marcet
- Formación: es licenciado en Economía egresado de la Universidad de Barcelona. En 1987 consigue un Ph.D de la Universidad de Minnesota con su tesis "Temporal aggregation of Economic Time Series".
- Publicaciones: se especializó en macroeconomía, econometría, economía financiera y teoría dinámica de la economía. Sus publicaciones más importantes tratan temas como los modelos y expectativas de crecimiento. Publicó un informe en Journal Economic Theory en 1989. En enero de 1990 consiguió la publicación de otra investigación en el Journal of Business.