Cuáles son los sectores más afectados en la Argentina por la suba directa de aranceles
El alza será distinta para las distintas categorías de productos, ya que algunos tenían hasta ayer un arancel mucho más bajo que el 10% y otros uno más cercano a esa cifra
4 minutos de lectura'

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que aplicará aranceles a las importaciones provenientes de diversos países, partiendo de una base del 10%. Este es el caso de la Argentina, que verá encarecidas sus exportaciones en esa cifra. Sin embargo, debido a que el gobierno norteamericano calcula un promedio de los cargos combinados, el alza será distinta para las diferentes categorías de productos, ya que algunos tenían hasta ayer un gravamen mucho más bajo que el 10% y otros uno más cercano a esa cifra.
Según un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), que cita a un estudio del Banco Internacional Goldman Sachs, en promedio los aranceles a las importaciones desde Estados Unidos eran de aproximadamente 6,4%, mientras el país que conduce Trump aplicaba una tarifa promedio del 1,2%
Pero hay importantes diferencias arancelarias según los productos. Hasta ayer, los vidrios y productos eléctricos argentinos tenían un arancel del 0%, por lo que el impacto del 10% será total. Casi lo mismo ocurrirá para la categoría de “otros productos”, que tenía un cargo de solo 0,1%.
Por otro lado, lanas, derivados y metales tenían un arancel del 0,2%, lo que implica un aumento de 9,8 puntos porcentuales. En el caso de los químicos e industriales y la maquinaria, que pasan de un 0,3% a un 10%, el incremento será de 9,7 pp., casi el mismo que para pieles y cueros, donde la subida será de 9,6 pp., partiendo de una base del 0,4%.
En cuanto a los productos vegetales y plásticos, el aumento será de 8,7 pp y 8,6 pp, respectivamente, dado que hasta ayer tenían un arancel de 1,3% y 1,4%.
Por otro lado, los alimentos, animales y derivados, textiles, y calzados y cueros verán un aumento en los aranceles de 5,4; 5; 3,9 y 2,9 puntos, respectivamente.
Finalmente, en el caso del transporte, no se sabe si el arancel pasará del 11,2% al 10%, o si, al estar por encima de la base, se mantendrá en 11,2%, como ocurre con el acero y el aluminio, que seguirán con un arancel del 25%, debido a la disposición general para las importaciones de estas categorías, sin importar el país de origen.
Según Amcham, la Argentina cuenta con una limitante para poder negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos por pertenecer al Mercosur que, por su carácter de unión aduanera, restringe su capacidad de alcanzar acuerdos de aranceles recíprocos de un país individual, ya que violaría el principio regional de “Arancel Externo Común”.
Sin embargo, la cámara dice que, “dada la excelente relación política en ambos países, existen otros caminos previos que se pueden recorrer, como un acuerdo general de inversiones, un acuerdo de aranceles recíprocos para productos específicos, acuerdos de desarrollo comercial u otros que cumplan parcialmente el objetivo de ir a un TLC”.

Trump ha establecido un arancel mínimo universal del 10% para casi todos los países que deseen vender sus productos en los Estados Unidos. Sin embargo, este porcentaje no es el mismo para todas las naciones.
Los aranceles serán más altos para varios de los principales rivales comerciales de los Estados Unidos, alcanzando hasta un 50% en dos regiones exóticas como Lesoto o San Pedro y Miquelón. Por otro lado, Trump ha excluido a cuatro países de su política arancelaria.
Los países excluidos son Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia, que ya enfrentan vetos, sanciones y otras restricciones que dificultan un comercio significativo con los Estados Unidos.

Los aranceles mínimos universales del 10% comenzarán a aplicarse el próximo sábado 5 de abril, mientras que los aranceles recíprocos (más elevados), como los denomina Trump, entrarán en vigor el miércoles 9 de abril.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
El joven que comenzó a programar desde su casa en Lanús y competirá en el mundial de emprendedores
- 2
El Gobierno espera que una empresa ceda ciertos derechos comerciales para avanzar en una privatización clave
- 3
Retail de exportación: el “modelo argentino” de librerías que gana terreno en el mundo
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 26 de abril
Últimas Noticias
Menos Estado. El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir
Misión en EE.UU. La semana de Caputo y su equipo en Washington: el confortable paso por el FMI y el interés sobre el “caso argentino”
Últimos registros. A cuánto cotiza el dólar oficial y el blue este sábado 26 de abril
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite