Con el dólar soja, el Gobierno cumplió la meta con el Fondo
En septiembre hubo un superávit primario de $5284,2 millones, con lo que el déficit primario acumulado al tercer trimestre del año fue de $1.096.052 millones; advierten que en el último trimestre se requerirá un “esfuerzo”
- 4 minutos de lectura'
En septiembre, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $5284,2 millones sin considerar los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones privadas de títulos públicos. De esta manera, el déficit primario acumulado al tercer trimestre es de $1.096.052 millones, resultado que implica el cumplimiento de la meta fiscal estipulada para ese período, en el marco del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según informó el Ministerio de Economía, el mencionado resultado mensual se explica por un incremento de los ingresos netos de 122,8% interanual (neto de DEG cobrados en septiembre de 2021) y un crecimiento de 78,9% interanual del gasto primario.
Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que el superávit primario de septiembre en términos de PBI fue de 0,01%. “Para cumplir con la meta del 2,5% del PBI, el déficit primario del último trimestre del año debe reducirse un 0,65% del PBI respecto a 2021″, subrayó, en un análisis conjunto con la economista María José Nieto.
Además, Argañaraz señaló que en los primeros nueve meses del año se lleva acumulado un déficit primario de 1,34% del PBI, de modo que, “si se quiere cumplir con la meta anual de un déficit primario del 2,5% del PIB, en el último trimestre del año debe ser de 1,16 p.p. del PBI”.
El economista Andrés Borenstein, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y de la Universidad de Buenos Aires, comentó que lo primero y principal a observar es que hay $322.000 millones de retenciones que tienen que ser normalizados. “Es decir que lo que se recibió en septiembre por el esquema del dólar soja se va a dejar de percibir en gran parte en octubre, noviembre y diciembre, donde solo se recibirá un tercio de eso. Esto implica que sobran $200.000 millones que, de no haber existido el dólar soja, no se habrían registrado en este resultado sino en octubre y noviembre, y en el ejercicio actual habría un déficit enorme”, explicó el especialista.
Además, Borenstein agregó que tampoco estuvo contabilizado en este ejercicio el subsidio a la soja, que es un gasto que hizo el Banco Central por cuenta y orden del Tesoro que fue muy importante. “El Tesoro le dio un bono al Central”, indicó el economista.
Argañaraz coincide y amplía el análisis. “El ingreso obtenido por derechos de exportación por el dólar soja en septiembre fue de 0,4% del PBI. Sin este ingreso septiembre habría tenido un déficit primario de 0,40% del PBI. De esta forma el acumulado a septiembre hubiese sido un déficit primario de 1,74% del PBI, dejando una reducción necesaria de déficit primario para los últimos 3 meses del año de 1,05 p.p. del PIB o, lo que es lo mismo, una reducción promedio mensual necesaria de 0,35 p.p. del PBI. Esta dinámica pone de manifiesto la relevancia los ingresos generados por el dólar soja. El esfuerzo para los últimos tres meses del año sigue siendo significativo”, indicó.
Gasto alto, pero en baja
A la hora de hablar del gasto, Borenstein opinó que fue razonable. “Los números muestran que la inflación licuó las jubilaciones y que los gastos en subsidios no fueron exorbitantes. Entonces, yo diría que por el lado del control del gasto se anduvo bien, ahora por el lado del déficit no, porque si se hubiera contabilizado bien (es decir, si no hubiera estado el efecto dólar soja) fue muy fuerte”, analizó. Y añadió: “De todos modos, el gasto a un ritmo de 78% sigue siendo alto, aunque esta vez es menor que la inflación en igual período, que fue 83%”.
Justamente, en la reducción del gasto hicieron hincapié desde el Gobierno. “Es importante mencionar que el gasto primario cayó por tercer mes consecutivo en términos reales, en el marco de un proceso de ordenamiento fiscal”, se enfatizó.
Con la mirada puesta en lo que viene, Argañaraz estimó: “Dado el superávit primario de septiembre, la reducción necesaria del déficit primario para el último trimestre del año es de 0,65% del PBI, el equivalente a un recorte promedio mensual de 0,22 p.p. del PBI”.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
“Decisión totalmente desacertada”. El campo bonaerense embistió contra la supertasa creada en un municipio
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 20 de noviembre