Cómo quedan desde este mes las jubilaciones y los montos del salario familiar
Desde marzo se aplica la suba por movilidad de 12,28%, que llevará la jubilación mínima a $32.630,40; ese reajuste también es válido para la asignación por hijo para asalariados y monotributistas, aunque algunos no verán cambios en los montos; por qué ocurre eso y cuánto aumentarán los aportes previsionales para un grupo de trabajadores
- 6 minutos de lectura'
A partir de este mes de marzo rigen nuevos montos de jubilaciones, pensiones y prestaciones no contributivas a cargo de la Anses. También se reajustaron la AUH y las asignaciones familiares y esos cambios fueron oficializados con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial. Y se incrementan los aportes previsionales que pagan los autónomos y, en el caso de los empleados dependientes, las remuneraciones mínima y máxima que rigen para calcular el descuento de los importes destinados a financiar el sistema jubilatorio y el de salud.
Todas las subas se producen por efecto de la fórmula de movilidad, que arrojó un índice de 12,28%.
Jubilaciones y pensiones
Con la aplicación de ese porcentaje y según oficializó la Anses a través de su resolución 32, el haber mínimo es de $32.630,40 y el máximo, de $219.571,69. Las pensiones no contributivas por vejez o invalidez pasan a $22.841,28 y las que cobran las madres de 7 o más hijos, a $32.630,40, en tanto que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es de $26.104,32,
Los jubilados y pensionados del sistema contributivo son alrededor de 5,47 millones y cobran unas 6,7 millones de prestaciones mensuales, de las cuales el 52,5% se obtuvo mediante una moratoria, según datos a diciembre de 2021 de la Secretaría de Seguridad Social.
El 47,5% de los jubilados y pensionados cobra el haber mínimo y, entre quienes tienen ese ingreso básico, el 84% había recurrido a una moratoria para acceder al beneficio. Las pensiones no contributivas, en tanto, son 1,68 millones.
Pagos por familia
En el caso del salario familiar se da una particularidad, que hará que, aun con la aplicación del índice de movilidad, un grupo de empleados no reciba más dinero en el bolsillo a partir de marzo. En rigor, es algo que ya pasó en diciembre último con respecto a los meses previos.
¿Por qué? En octubre de 2021, entre las PASO y las elecciones legislativas generales, el Gobierno dispuso la creación de un complemento mensual transitorio del salario familiar. El decreto 719 estableció, concretamente, que los asalariados del grupo de ingresos más bajos (tomando como referencia los rangos de la tabla de asignaciones) percibieran un monto total de $10.126 por cada menor a cargo. Y que los del segundo grupo de la tabla (que tiene cuatro escalones) cobraran $6830 por hijo. En octubre, eso implicó una duplicación de lo percibido hasta el mes previo.
Para los períodos posteriores, el decreto establece que siguen rigiendo esas cifras de $10.126 y $6830. Entonces, al incrementarse la asignación por hijo propiamente dicha, se reduce el importe del complemento. De esa manera, sumadas ambas cifras, se llega a esos importes mencionados.
Desde este mes, la asignación por hijo es de $6375 para los hogares donde el ingreso familiar no supere los $98.756. Y el complemento es de $3751, para llegar así a los $10.126. Lo mismo corresponde por los hijos de los monotributistas de las categorías A, B y C.
En el segundo tramo, el de hogares con ingresos de más de $98.756 y de hasta $144.838 (y monotributistas de la categoría D), se percibirá por cada menor a cargo una asignación de $4300 más un complemento de $2530 (en total, $6830).
Si la familia tiene un ingreso de hasta $167.221, el monto por hijo será de $2599 (lo mismo, en el caso de monotributistas de la categoría E), y si se percibe más de $167.221 y hasta $316.731, el pago llegará a $1339 (cifra también válida para quienes estén en el régimen impositivo simplificado, categorías F, G y H). En estos casos no hay complemento.
La cifra de $316.731 es el nuevo ingreso tope de un hogar para cobrar asignación por hijo, según oficializó ya la Anses. Esa variable no se actualiza trimestralmente por movilidad (como sí ocurre con los topes de ingresos de cada tramo), sino que se reajusta en cada mes de marzo en función del avance interanual, a octubre, del índice salarial Ripte. Es el parámetro usado para actualizar las variables del impuesto a las ganancias que pagan las personas. El reajuste es este año de 50,62%. Además del requisito de ingreso tope familiar, para cobrar por hijo ningún integrante del hogar debe percibir, individualmente, más de $158.366 mensuales.
Por los hijos con discapacidad, desde el mes próximo la asignación será de entre $20.766 más el complemento de $3751 (un total de $24.517) y $9270, dependiendo de la cuantía de los ingresos del hogar o de la categoría del monotributo en la que está la persona a cargo.
Los montos son más elevados para los habitantes de determinados lugares del país: la provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y algunas localidades de Mendoza, Salta, Catamarca y Jujuy.
También subirán 12,28% las asignaciones por acontecimientos como nacimiento de un hijo ($7432), adopción ($44.451) y matrimonio ($11.130). El valor general de la ayuda escolar, más elevado en algunas zonas del país, queda en $5343.
La Asignación Universal por Hijo, que cobran los informales y personas sin empleo, será de $6375.
Aumento de aportes
El mecanismo de movilidad también determina subas de los aportes previsionales para los autónomos, que pasarán en marzo, según valores aproximados, a $5861 (categoría I); $8206 (II); $11.722 (III); $18.756 (IV), y $25.789 (categoría V).
Y se incrementan las remuneraciones mínima y máxima para hacer el cálculo de aportes a la seguridad social, en el caso de los dependientes. El salario más bajo para estimar los descuentos será de $10.989,91, por lo cual, en el caso de sueldos inferiores siempre se descontarán $1868 entre los aportes para la jubilación (11% del salario), la obra social del trabajador (3%) y el PAMI (3%). Y la remuneración tope será de $357.166,98; por eso, los sueldos mayores a esa cifra tendrán un aporte total de $60.718 mensuales.
Los efectos del ajuste
El porcentaje de aumento correspondiente a marzo, de 12,28%, supera al que hubiera resultado de la fórmula previa; sin embargo, si el Gobierno actual no hubiera suspendido la aplicación de aquel cálculo en 2020 y, a la vez, desde 2021 se hubiera aplicado la ley que rige hoy, el haber mínimo y el máximo serían en marzo 5% y 14% más elevados, respectivamente, respecto de los que efectivamente se cobrarán.
Y si no se hubiera hecho ningún cambio (ni suspensión ni cambio de la fórmula de movilidad) el haber mínimo sería en marzo muy similar al que habrá (durante 2021 hubiera sido siempre mayor), en tanto que el haber máximo sería 9% más alto. Y los ingresos de nivel medio serían, también, superiores.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Polémica en un municipio. Descubrieron que le pagan a un intendente una millonaria cifra por una tasa y se llevaron una sorpresa al ver cuánto gastaría
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Premio. Las fotos de una noche de gran reconocimiento para los hacedores del agro
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur