Cómo fue restringiendo el gobierno de Alberto Fernández el acceso al dólar desde 2020
Los controles cambiarios se fueron profundizando; cuáles fueron las medidas para intentar domar al dólar blue y al contado con liquidación
- 10 minutos de lectura'
La reciente modificación que realizó la Comisión Nacional de Valores para operar dólares financieros, con el objetivo de detener la pérdida de reservas, se suma a una larga serie de restricciones que el gobierno de Alberto Fernández aplicó sobre la divisa norteamericana desde que llegó al poder en 2019.
Con una situación económica delicada, y un cepo heredado, la administración del Frente de Todos acentuó los controles cambiarios a lo largo de los meses. Mientras la pandemia se desarrollaba, las trabas a las importaciones (con la consecuente queja de empresarios) y la suba frecuente del dólar blue comenzaron a exponerse ruidos internos en la coalición oficialista.
Desde el cupo de 200 dólares mensuales, hasta el impuesto solidario del 30%, y la retención adicional del 35%, las restricciones fueron un aumento. También las exigencias a las empresas exportadoras para liquidar sus divisas, los trámites para las empresas importadoras y las limitaciones a las multinacionales para enviar sus utilidades al exterior forman parte de ese panorama.
Las restricciones para ingresar al mercado de cambios se convirtieron en una política habitual que la Casa Rosada comenzó a desplegar con el objetivo de frenar la sangría de reservas e intentar domar las expectativas que impactan en el dólar paralelo, y por ende en el crecimiento de la brecha cambiaria, ya superior al 100%.
A continuación, un resumen de las medidas más importantes:
Septiembre de 2019
En el último tramo de su mandato, Mauricio Macri se vio obligado a introducir medidas en el mercado de cambios, luego del resultado electoral de las PASO.
Fijó el límite para adquirir dólares en US$10.000 por mes, el equivalente a $600.000 de ese momento. También estableció la obligación de liquidar los dólares de las exportaciones, autorización para girar utilidades y la compra de utilidades para viajar.
Octubre de 2019
Macri avanzó en un fuerte ajuste del “cepo” con un tope mensual de US$200 para atesoramiento y gastos en el exterior. Lo hizo el Banco Central en la misma noche de las elecciones generales del 27 de octubre, que determinaron la retirada de Juntos por el Cambio y el regreso del kirchnerismo al poder.
Diciembre de 2019
Luego de asumir, Alberto Fernández tomó la decisión de mantener el tope de US$200 mensuales. Asimismo, su gobierno introdujo el Impuesto “Para una Argentina Inclusiva y Solidaria” (PAIS) de 30% para las compras de dólares.
Abril de 2020
Por normativa del Banco Central, las empresas que hubieran accedido a alguna línea con subsidio del Estado quedaron restringidas para la compra de dólares. La medida tiene lugar en una etapa de confinamiento estricto por la pandemia de coronavirus.
Mayo de 2020
Se restringió la compra de dólares para las empresas que tengan declaradas divisas en el exterior. Según la normativa, aquellas que cuenten con “activos líquidos originados en la formación de activos externos deberán disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones” en el extranjero.
Se estableció que desde el 1° de junio las personas que adquieran su cupo mensual de US$200 dólares deben firmar una declaración jurada en la que consignen que no realizaron operaciones con dólar MEP o contado con liquidación en los 90 días previos.
Junio de 2020
Se les prohibió a los bancos distribuir los dividendos entre sus accionistas hasta 2021. Y, al mismo tiempo extendió hasta fin de ese año las restricciones a las firmas que busquen acceder al mercado de cambios para pagar deudas fuera del país o cancelar importaciones.
Asimismo, se concedió una leve flexibilización del cepo. Se elevó de US$250.000 dólares a US$1 millón el acceso al mercado único libre de cambios para pagos anticipados por importaciones. Más tarde, se permitió a las empresas ingresar al mercado oficial desde el momento en que se despacha el embarque en puerto de origen.
Septiembre de 2020
A través del Banco Central, el Gobierno introdujo una retención del 35% como anticipo del impuesto a los Bienes Personales o las Ganancias. Además, al tope de US$200 mensuales, se le descontarán los gastos con tarjeta. En caso que se sobrepase ese límite, se absorberá el cupo de los meses siguientes.
Además, se restringió el acceso a empresas que deban afrontar compromisos superiores al millón de dólares por mes. También el Banco Central extendió a 15 días el parking para la compra de títulos en moneda local, es decir la decisión de mantener en cartera los bonos comprados y luego venderlos en dólares para cerrar la operación.
“Hay un dólar especulación y un dólar que sigue el ritmo de la inflación. No hay devaluación en mis planes”, había afirmado Alberto Fernández unos días antes. “La Argentina debe desendeudarse, acumular reservas, tener un dólar competitivo para exportar y empezar a equilibrar las cuentas fiscales”, añadió.
Asimismo, se restringió el acceso al dólar a los individuos, que hubieran recibido algún tipo de asistencia del Estado directa o indirectamente, como beneficiarios de planes sociales o empleados de firmas que hubieran recibido un ATP.
Octubre de 2020
A través de una carta, Cristina Kirchner consideró que la “economía bimonetaria” es el “problema más grave” del país. Pidió un amplio acuerdo con los sectores políticos, económicos, sociales y mediáticos.
Ese mes el dólar blue quebró su récord y llegó a $178. La cotización del contado con liquidación (CCL o “dólar cable”), utilizado por empresas e individuos para sacar divisas del país de forma libre escaló cerca de $10 en una semana.
El Banco Central determinó para las firmas importadoras un cambio en el régimen informativo del “Anticipo de operaciones cambiarias” para operaciones de más de US$500.000. Comenzó a regir para todas las operaciones de US$50.000.
A su vez, el Gobierno anunció flexibilizaciones en el cepo para las inversiones que se realicen en el marco del Plan Gas.
En tanto, el Banco Central habilitó a que las empresas hagan uso de los dólares generaos por exportaciones para el pago de sus deudas en moneda norteamericana.
Enero de 2021
Se decidió bloquear hasta por un año el pago de importaciones de bienes “suntuarios”. Se buscó así achicar los dólares que salen por vía de las importaciones. La medida del Banco Central afecta a “los bienes suntuarios que hayan sido embarcados en origen a partir del 7 de enero de 2021″, productos como automóviles y motos de alta gama; jets privados con valor superior al millón de dólares; embarcaciones de uso recreativo.
Pero también abarca a bebidas como “champagne, whisky, licores y demás espirituosas con un precio superior a US$50 el litro”; o a ingresos de “caviar; perlas, diamantes y otras piedras preciosas, entre otros productos”, según puntualizó la entidad en un comunicado.
Los productos alcanzados involucran un monto global mensual de “300 millones de dólares en el caso de bienes finales y de 25 millones de dólares en bienes suntuarios”.
Abril de 2021
Se determinó que el 20% de los dólares obtenidos en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serían de libre aplicación. La medida buscó un acercamiento con el sector empresario.
Se informó por primera vez en cinco meses, las reservas líquidas del Banco Central fueron positivas por primera vez en cinco meses. En marzo el BCRA compró US$1476 millones, el mayor saldo positivo de un mes desde noviembre de 2019
Julio de 2021
El Banco Central ajustó el cepo al dólar contado con liquidación la noche del sábado 10 de julio cuando la atención estaba puesta en la final de la Copa América; apuntó a empresas y no a personas físicas. Las adecuaciones en las operaciones con dólar Contado Con Liquidación buscaban una fuerte restricción.
En concreto, se buscaba que las empresas que recurrieran al Contado con Liquidación no accedieran al mercado oficial.
En ese momento, LA NACIÓN consignó que el Gobierno perseguía dos objetivos:
En primer lugar, la norma establecía que si un CUIT iba al Contado con Liquidación (CCL), no podía ir al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), pero en algunos casos iban al CCL con el holding controlante y al MULC con el otro CUIT y de esa manera eludían la restricción. Ahora, sostienen, si el controlante hace CCL, “arrastra a la controlada”. En tanto que en el segundo grupo de casos se detectó que en vez de hacer el CCL tradicional, que es vender los Títulos Públicos contra dólares, efectuaban un canje entre títulos locales y bonos americanos y luego vendían estos contra cable. “Ahora se cierra el camino a ese canje”, detallaron los voceros de la entidad.
A su vez, la Comisión Nacional de Valores anunció una limitación a 100.000 nominales por semana las operaciones de bonos de ley local y extranjera
Agosto de 2021
El ente monetario prohibió mandar dólares a cuentas de terceros en el extranjero como forma de controlar el volumen del contado con liquidación.
En concreto, el BCRA estableció que las operatorias de dólares financieros, tanto para MEP como contado con liquidación, tendrían que liquidarse en la cuenta bancaria del titular.
La nueva normativa estableció que toda operación de compra-venta de títulos valores que se realizara con liquidación en moneda extranjera debería abonarse contra cable, sobre cuentas bancarias a nombre del cliente en una entidad del exterior. Esta restricción en particular afecta a quienes traen dólares al país desde el extranjero.
Octubre de 2021
La Comisión de Valores anunció cambios sobre las operaciones de valores negociables con liquidación de moneda extranjera. La medida buscaba cuidar las reservas internacionales. El Banco Central perdió en septiembre unos US$950 millones por intervenciones de contado.
Por un lado, se restringió la operación del llamado dólar MEP (o Bolsa) -no tenía límite y ahora solo se podrán operar 50.000 nominales semanales- y tomó medidas para evitar el “rulo financiero” que se generaba entre los dólares financieros “subsidiados” y los “libres”. Por el otro, se introdujo cambios en el pago anticipado de importaciones.
Noviembre de 2021
El Banco Central prohibió a los bancos aumentar este mes su tenencia de dólares. Lo resolvió con el objetivo de evitar que se sumen a la demanda de la divisa
La norma del organismo obliga a los bancos a mantener estable la “posición global en moneda extranjera”. Descuenta que tienen esa posibilidad, ya que la tenencia de cartera que acreditan se encuentra por debajo de los límites máximos permitidos.
15 de noviembre
Con el objetivo de disminuir la pérdida de reservas por intervenciones en el mercado de bonos, la Comisión Nacional de Valores modificó la forma de cálculo que establece el límite máximo de compra de títulos bajo ley local con liquidación en dólares, que se mantiene en 50.000 nominales semanales
La norma establece que para contabilizar el límite máximo de 50.000 nominales semanales “las ventas de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares y emitidos bajo ley local con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT, ya no podrán ser compensadas o neteadas con las compras de estos mismos activos con liquidación en moneda extranjera”.
“Prohíben el neteo. Antes podías comprar 1.050.000 nominales y vender 1.000.000. Ahora solo podes comprar 50.000 y listo. Es para frenar el trading con Global30 ‘intervenido’ y ahorrarle divisas al BCRA”, explicó a LA NACION un experimentado operador.
Otras noticias de Dólar blue
Más leídas de Economía
Paso exitoso. Puso a las vacas en galpones y con robots y el cambio fue impactante
Primer pago de noviembre. Cuándo cobran los beneficiarios de la AUH con el DNI terminado en 0
Cifra del mes. Cuál es el monto del Programa de Acompañamiento Social para noviembre de 2024
Aumento salarial. Cuánto cobran las niñeras y cuidadores de adultos en noviembre de 2024