Rodrigo Torras: “Queremos un cluster alimentario que potencie al puerto de Bahía Blanca y a la región”
El gerente del Consorcio de Gestión de esa terminal portuaria dice que buscan atraer empresas que les sumen valor agregado a los productos agrícolas
Con la mirada puesta en 2040 para la concreción del master plan en manos de la consultora Port Consultants Rotterdam (PCR), el puerto de Bahía Blanca continúa sumando proyectos estratégicos para el desarrollo y crecimiento portuario, como la realización de un cluster alimentario que potencie, no solo al puerto, sino a la región para poder establecer empresas que agreguen valor agregado a los productos primarios generados por la industria agrícola. En este contexto, Rodrigo Torras, gerente general del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (Cgpbb), habló con la nacion y señaló que "el primer paso para materializar las premisas básicas del cluster comenzó a pergeñarse a fines del año pasado, en el marco del 25º aniversario de la creación del Cgpbb, con la firma de un acuerdo con la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca".
P–¿Cuál es el objetivo del cluster alimentario?
R–Atraer industrias que exporten por el puerto de Bahía Blanca productos derivados de la industria agrícola, pero que tengan valor agregado. Este es un puerto granelero por excelencia, donde se exportan granos pero también aceites y derivados. Queremos convocar a todo tipo de empresa que agregue valor a los productos primarios generados por la industria agropecuaria... soñamos con tener en el cluster a alguna gran empresa exportadora o algún molino harinero que funcione aquí en la zona, o industrias productoras de productos balanceados, por ejemplo.
P–¿Quienes llevarán a cabo el proyecto?
R–Si bien los dos actores principales son el equipo del consorcio de gestión del puerto junto con los miembros de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, se requirió el asesoramiento de Jorge Ingaramo, economista cordobés experto en actividad agropecuaria y cadenas de valor. Hoy, Ingaramo está a cargo del diseño y la configuración del cluster.
P–¿Qué modelo de negocio tienen en mente para el cluster?
R–Actualmente, Carlos Sosa, representante de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb) y Mariano González Martínez, de la Asociación de Ganaderos y Agricultores (Agabb), junto con la jefa de planeamiento estratégico de gestión del puerto de Bahía Blanca, están visitando distintos clústeres alimentarios ubicados en otros puertos del mundo: Rotterdam, Zaragoza, Barcelona y Galicia, con el fin de ponerse en contacto con las autoridades portuarias de cada uno de ellos y aprender así cuáles son las mejores prácticas de gestión, conocer sus experiencias y recopilar toda la información posible para luego replicar aquí el modelo más aplicable a nuestro puerto.
P–¿Cuál es el paso siguiente?
R–Invitar a las empresas a participar de las reuniones y establecer una agenda de trabajo en forma conjunta, con objetivos orientados a promover el aumento de la competitividad en las cadenas de valor agroindustriales locales de la región de la Patagonia y de otros lugares del país, con la finalidad de incrementar las exportaciones y mejorar la calidad de los productos ofrecidos, no solo para el mercado interno sino para el exterior.
P–¿Se realizó ya alguna inversión?
R–Para este proyecto el consorcio –conformado por nueve directores y encabezado por Miguel Donadío como presidente, un representante del municipio de Bahía Blanca y otros directores de las diferentes cámaras relacionadas con el ámbito portuario– adquirió tierras a bajo costo y, aunque no fue una inversión significativa, estamos dispuestos a generar inversiones para poner en valor esas tierras con la construcción de muelles, espacios para el acopio de los productos, lugares de zonificación para que las compañías puedan instalarse y accesos logísticos.
P–Atraer a las empresas exige un plan para disminuir costos. ¿Cómo planean hacerlo?
R–Queremos promover nuevos y más eficientes modelos logísticos para abaratar los costos de almacenamiento y distribución de los productos. Además, incorporaremos tecnologías digitales (industria 4.0) con nuevas opciones o modelos de negocios aplicables a las empresas, independientemente de la actividad a la que se dediquen. Cabe señalar que el Ministerio del Interior está impulsando el proyecto de la realización de un canal central interior, que tiene fundamentalmente tres objetivos: regular las inundaciones o los flujos de agua desde Córdoba hasta Catriló, en La Pampa; expandir la frontera agrícola para crear reservorios que permitan extenderla, sobre todo en la provincia de La Pampa y parte del sudoeste de la provincia de Buenos Aires; y construir una línea férrea en el talud de ese canal para que comunique a la provincia de Córdoba con La Pampa y con Buenos Aires. Como puerto, entendemos que esto es fundamental no solo para la carga en general, sino también para el desarrollo del cluster.
P–¿Quiénes son los actores que convocaron para el proyecto?
R–Las universidades fueron invitadas al lanzamiento y van a tener un rol fundamental a partir de la generación de un modelo de vinculación entre ellas y el sector empresario, los centros de investigación y el sector público, para tratar de optimizar y eficientizar aquellos procesos relacionados con la producción de alimento, la creación de incubadoras de empresas, los sistemas de capacitación para mano de obra más calificada y educación tecnológica.
P–¿En qué etapa se encuentra el proyecto?
R–Estamos en la etapa de revisión de los primeros borradores del plan maestro para el puerto con el equipo de consultores de Port Consultants Rotterdam (PCR), que se encuentra aquí, en Bahía Blanca. Por otro lado, tenemos la suerte de que, entre el proyecto del cluster y Vaca Muerta, los acontecimientos se están dando más rápido de lo que pensamos porque, si bien el cluster es un tema que nos ocupa, Vaca Muerta es otro tema que implica duplicar el tamaño del puerto en lo que al polo industrial se refiere. Por eso estamos pensando en el desarrollo del sector oeste: Puerto Galván, que está vinculado a todos los insumos que necesita Vaca Muerta para producir el shale gas y el shale tight oil, y luego en toda la industria que se puede generar con los excedentes de gas que va a generar Vaca Muerta.