Puertos privados: la inversión que apalanca el sistema
Desde la cámara que agrupa a las terminales privadas señalan que hay que prepararse para un aumento del 40% de la producción de granos dentro de cinco años
La Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) destacó la infraestructura portuaria que tiene la Argentina, lograda gracias a una importante inversión del sector privado a lo largo de las últimas décadas, y el "excelente" diálogo que mantienen con las autoridades del Ministerio de Transporte.
"La Argentina tiene una infraestructura portuaria excelente, tanto en graneles como en contenedores, con una serie de terminales eficientes y modernas. Y esto es importante destacarlo porque son fruto de una fuerte inversión privada", señaló Luis Zubizarreta, presidente de CPPC, entidad que agrupa a la casi totalidad de terminales privadas del país, entre ellas, las de graneles sólidos y líquidos, combustibles y contenedores, entre otras.
Zubizarreta destacó el desarrollo que viene teniendo la hidrovía Paraná-Paraguay, e invitó a "mirar hacia adelante" porque "están dadas las condiciones para que se registre un incremento de la producción de granos en la Argentina, del orden del 40% para los próximos 5 años, y esto va a requerir nuevas inversiones".
El dirigente anticipó que se están sucediendo anuncios de inversiones de nuevas plantas y puertos. "Las empresas seguirán con aportes para mantener la competitividad de la Argentina", sentenció.
En este sentido, plantean cuestiones pendientes para dedicarle atención, como la necesidad de mejorar los accesos portuarios y lograr las inversiones mínimas necesarias para tener mejores esquemas de infraestructura.
"Es algo que venimos conversando con el Ministerio de Transporte y sabemos que el Gobierno tiene el foco en lograr estas inversiones tanto en accesos como en la eventual profundización del calado de la hidrovía", indicó Zubizarreta, tras citar un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (ver aparte) respecto de la incidencia de los distintos costos en la competitividad productiva.
"Los costos portuarios han ido aumentando. Y el efecto que esto tiene repercute en el precio que percibe el productor y en el valor de nuestras exportaciones. Es algo que hablamos con el ministro (Guillermo) Dietrich y el subsecretario (de Puertos y Vías Navegables, Jorge) Metz, y desde la cámara estamos acompañándolos analizando cuáles son los costos en los que estamos desfasados y cómo hacer para tornar más eficiente las operaciones", manifestó.
Según Zubizarreta, en algunos casos, los altos costos están relacionados con los servicios y en otros con ineficiencias vinculadas relacionados con servicios y en otros con ineficiencias vinculadas a los controles de Aduana, Prefectura y Senasa. "Estamos hablando con los organismos del Estado para evitar que los controles deriven en mayores costos por estadía de los buques", amplió.
Muchos puertos privados enfrentan el dilema de habilitaciones provisorias que demandan autorizaciones periódicas. En ese sentido, Zubizarreta destacó "el compromiso de la Subsecretaría de Puertos y el Ministerio de transportes para poner en orden las habilitaciones que están demoradas; en las próximas semanas estarían saliendo las primeras".
Consultado respecto de la importancia o no de que los puertos privados sean asistidos por una marina mercante nacional, el titular de la cámara puntualizó: "Nos interesa que haya más cargas y tenemos en claro que para el tráfico de cabotaje tener una marina mercante es clave, sobre todo para el litoral. Últimamente no estaban dadas las condiciones para un desarrollo mayor de la marina mercante nacional, pero es importante que el Gobierno trabaje en los cambios necesarios que permitan traer más inversiones", señaló, tras agregar que "la relación con las autoridades es excelente, nos recibieron cada vez que lo necesitamos".
Costos portuarios
Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario evidencia el grado de incidencia de los costos portuarios argentinos para la exportación de soja.
"Actualmente, el costo portuario de cada tonelada de soja asciende a 6,48 dólares que, comparado con un flete marítimo de 38 dólares por tonelada, representa un 17% de este último. Esta cifra es significativa si se tiene cuenta que, por ejemplo, en junio del 2008 el flete marítimo de Argentina a China llegó a ubicarse en 137 dólares la tonelada. La cifra actual de (la totalidad de) costos portuarios de 420.956 dólares representaría apenas el 5% del flete de aquella época. Hoy es el 17%", señala el trabajo, tras concluir: "El costo portuario al buque es fundamental porque puede contribuir a encarecer o abaratar el valor de un flete marítimo".
La simulación realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario puso en evidencia el entramado de costos que enfrenta la carga al embarcarse en un puerto de Rosario. Tomaron como base un buque panamax que carga 47.500 toneladas de poroto de soja en Timbúes y, tras 4/5 días de navegación llega a Bahía Blanca para completar la bodega con 17.500 toneladas de soja para partir luego a China.
¿Cómo se componen los costos? Estos incluyen: derecho de entrada, faros y balizas; uso de muelle; pilotaje y practicaje sobre el río Paraná y en puerto; peaje a Hidrovía SA; amarre y desamarre; servicios de supervisión y jefe/ sereno; horas extraordinarias de Aduana; migraciones; gastos sanitarios; inspección de bodegas y tanques; inspección obligatoria de desechos y basuras, y honorarios del agente marítimo.
La sumatoria de estos ítems para esta simulación arroja un total de 420.956 dólares de costo: US$ 239.416 para llegar y operar en el Gran Rosario, y US$ 167.479 para completar en Bahía Blanca. Sobre un total embarcado de 65.000 toneladas de soja, el costo portuario promedio por tonelada ascendería a 6,48 dólares por tonelada.
"Como indica el especialista Ivo Sarjanovic, el costo portuario al buque es fundamental porque puede contribuir a encarecer o abaratar el valor de un flete marítimo. Dicho costo es un costo del sistema propio de cada país", señalan desde la Bolsa de Comercio, tras agregar: "De allí la importancia de ser eficientes para no elevar el costo argentino, no reducir el precio FOB que reciben los exportadores locales y finalmente no afectar el precio FAS que recibe el productor".