La Argentina y la oportunidad de romper la cerrazón comercial con el acuerdo UE-Mercosur
Un estudio del Banco Mundial situó a nuestro país en el noveno puesto entre los que menos ratio de comercio internacional respecto del PBI exhibieron en 2018
La reciente firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea reviste una cualidad histórica. Puede convertirse en un hito que rompa una realidad que se mantiene desde hace 70 años: la cerrazón en el comercio exterior. Esa que volvió a manifestarse en el reciente 2018.
El total de comercio internacional (exportaciones e importaciones de bienes y servicios) en el mundo, en 2018, según el Banco Mundial, representó 57,8% del producto global; y para la Argentina ese ratio alcanzó apenas 31%. Nuestro país fue el noveno país con menor ratio comercio exterior total/PBI del mundo. En América Latina, el ratio alcanzó un 47%.
A la Argentina el comercio internacional le es incómodo. Desde hace 70 años los índices de participación del comercio exterior en el PBI son bajísimos y menores que lo que muchos creen. Así, puede constatarse que en los recientes años nuestro país siempre estuvo entre los diez países con peor ratio comercio exterior/PBI en el mundo.
En cada año que se busque (salvo pocas excepciones) el resultado es pobre para nuestro país. Hasta en años en los que se supone que hubo apertura (los 90 o los 70) la comparación internacional mostró ratios bajísimos.
Si se desagregan los componentes del comercio exterior, se advierte que en materia de exportaciones en 2018 el total mundial equivalió al 29,37% del PBI global, mientras que en la Argentina el ratio exportaciones/PBI fue de solo 14,4%, poco mayor que en 2017, 2016 y 2015, aunque igual al de 2014. En América Latina y el Caribe ese ratio fue de 23%. En todos los países de la OCDE fue de 28,8%. En los países de ingreso medio (como la Argentina) fue de 25%.
La Argentina fue en 2018 el país número 48 del mundo por sus exportaciones de bienes y servicios, y se ubicó en el puesto 30 por su PBI (lo que muestra nuestra infraparticipación en el comercio mundial). Por caso, y como consecuencia, tienen menor PBI que la Argentina, pero exportan más que nuestro país, Grecia, Chile, Kuwait, Filipinas, Eslovaquia, Irak, Rumania, Qatar, Portugal, Sudáfrica, Israel, Hungría, Luxemburgo, República Checa, Malasia, Irlanda, Singapur y Hong Kong (jurisdicción especial china).
Ya sea midiendo exportaciones, importaciones o comercio total, la Argentina tiene una débil e histórica performance mundial
Midiendo exportaciones en relación con el PBI, la Argentina en 2018 fue apenas el país número 186 del mundo entre 200 medidos por el Banco Mundial.
Por otra parte, en materia de importaciones –tanto de bienes como servicios–, la Argentina se situó en 2018 en el puesto 48, lo que la ubica además solo como el quinto importador de bienes y servicios de América Latina (importaciones en términos nominales y absolutos), después de México (ubicado en el puesto 13), Brasil (23), Venezuela (33) y Chile (45).
Además, en esos otros cuatro países que han mostrado más importaciones en nuestra región, se ha exhibido un alza en las importaciones constante desde hace años.
Ya sea midiendo exportaciones, importaciones o comercio total en relación con lo que ocurre en el mundo, la Argentina tiene una débil e histórica performance. Los problemas son sistémicos, la internacionalidad es escasa desde hace mucho (70 años), y solo una devaluación que nominal y transitoriamente reduce el PBI en dólares a cifras menores de tanto en tanto ha permitido escalar en la posición en el ranking ocasionalmente. El aprovechamiento de oportunidades comerciales para exportaciones está pendiente.
Por eso, la historia muestra en el ranking que para la Argentina la regla es estar, en el mejor de los casos, en algún lugar entre el 10% de los países con menor ratio de comercio internacional total en relación con el PBI, y en el peor de los casos estar entre los 10 peores de la lista mundial.
Por eso, ahora, el acuerdo entre el Mercosur y la UE puede transformarse en el vehículo para una ruptura de un modelo de cerrazón ancestral.
Así, seguramente facilitará el comercio entre ambas regiones y atraerá inversiones, porque se prevé mejorar el marco regulatorio al efecto. Pero especialmente creará un ambiente de negocios (a través de armonizaciones no arancelarias, concordancias políticas y acercamientos institucionales) que generará arquitecturas vinculares entre empresas de ambos bloques que serán facilitadas por la alimentación de cadenas de valor, lo que tendrá una relevancia equivalente a la misma reducción de aranceles (alianzas, contratos relacionales, asociaciones que llevarán a que las relaciones se retroalimenten más allá de las ventajas en frontera).
En los tratados de libre comercio, el marco regulatorio, el amparo institucional y la firme decisión política suelen proveer a la creación de un ambiente, más que un mercado.
Para cambiar esta realidad, el acuerdo Mercosur-UE creará, empero, incentivos pero también exigencias para un nuevo marco de competitividad sistémica, integrado por cuatro planos.
Un primer plano que está más allá de la política: el que podemos llamar "metaeconómico", formado por la cultura y los valores que nos lleven a movernos más hacia el mundo que hacia adentro.
El segundo es el macroeconómico, en el que claramente habrá que poner en orden desequilibrios (como los fiscales, monetarios o cambiarios) y también ajustar normas obstructivas (como las laborales, impositivas o administrativas).
El tercero es el mesoeconómico, en el que la infraestructura, la eficiencia del sector público, el acceso a servicios, provisiones y recursos (incluyendo personas más formadas) será requisito.
Y el cuarto es el microeconómico, en el que las empresas tendrán que desarrollar atributos competitivos ante las nuevas exigencias.
Cambiar la cerrazón de la historia reciente es un requisito. Los países que más comercio internacional generan se benefician de varios efectos: mejoran las características de su producción de bienes y servicios, elevan la calidad del empleo, hacen crecer sus tasas de inversión, padecen menos volatilidad cambiaria y fortalecen su producto bruto y su recaudación fiscal consecuente.
Pero hay que sustituir para ello una matriz histórica.
Otras noticias de Acuerdo Mercosur-Unión Europea
Más leídas de Comercio Exterior
Estados Unidos Cómo puede impactar en la Argentina y en el mundo la nueva era liderada por Donald Trump
España le abre las puertas a China mientras se avecina una guerra comercial europea
Agua mineral De la Patagonia a los restaurantes de “el Pupi” Zanetti en Milán
Vino orgánico Una propuesta mendocina amigable con el medioambiente