Julio Mancuso Tradenta explicó las razones del éxito económico australiano
A 11.600 kilómetros de Buenos Aires, la formación sobre negocios internacionales en una de mayores universidades australianas es responsabilidad del argentino Julio Mancuso Tradenta, licenciado en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de La Matanza, quien dirige la carrera en La Trobe University. Hijo de un electricista y una costurera, Mancuso ganó una beca del gobierno japonés que le permitió realizar una maestría en economía en las afueras de Tokio, para luego doctorarse en Australia, radicándose en Melbourne, una de las ciudades de mejor calidad de vida del planeta. "Es casi como vivir en un pueblo del interior", describe Mancuso, "donde todos nos conocemos y hay cierto vínculo con los comercios de la zona... Puedo ir caminando a la universidad donde tengo mi oficina cruzando una reserva ecológica".
En los últimos tiempos cobró fuerza la propuesta de Australia como modelo de desarrollo para Argentina, ¿qué sensación le produce escuchar eso?
- Me produce sensaciones encontradas. Por un lado, me parece una idea atractiva y bien intencionada. En parte me entusiasma cuando pienso en la posibilidad de que, mediante la implementación de políticas socioeconómicas similares, podríamos navegar hacia el mismo puerto. Por el otro lado, siento que hay mucha ingenuidad en la propuesta. La idea solo queda en eso, en una visión de desarrollo sin un claro entendimiento de lo que se propone. No es tan simple. Las bases políticas e institucionales son diferentes, ¿estamos dispuestos y en condiciones de reformar las nuestras para replicar las australianas? Australia implementó una gran reforma económica en los años 80 y 90, a la cual se le atribuye el éxito actual. La reforma, basada en una mirada a largo plazo, en simples términos consistió en ir sector por sector de la economía con un plan de reestructuración cuyo principal objetivo fue aumentar la productividad. Las reformas fomentaron la economía de mercado principalmente mediante la desregulación y la liberación del comercio.
- ¿Cuáles fueron los pilares de la reforma?
- En lo que se refiere al sector externo, los pilares de la reforma australiana consistieron en la libre flotación de la moneda y la reducción gradual y programada de los aranceles a la importación. Además de favorecer el consumo, el principal objetivo, una vez más, fue aumentar la productividad de la economía mediante la reducción de los costos de los insumos importados para la producción local y la gradual pero firme tendencia a la especialización productiva en sectores con ventajas comparativas. Claro que el proceso de especialización produce víctimas. Varios sectores de la economía prácticamente desaparecieron. Sin embargo, el gobierno australiano consiguió compensar a aquellos que perdieron en este proceso con políticas sociales y de reinserción muy efectivas. Seguir a Australia como modelo implicaría aplicar políticas similares. Temo que estas políticas no se puedan implementar en nuestro país con la gradualidad y firmeza necesarias (independientemente del gobierno de turno) y mas aún me preocupa que no se diseñen las políticas necesarias para compensar y reinsertar a los que no sean favorecidos en la reestructuración.
- Australia y la Argentina históricamente se plantearon como competidores en el mercado agroalimentario, ¿considera que son necesariamente rivales o puede haber oportunidades de intercambio o complementación?
RLa ventaja comparativa en el sector agroalimentario de los dos países claramente limita las oportunidades de comercio bilateral en este sector y ciertamente los convierte en competidores en terceros mercados. Sin embargo, existen grandes oportunidades de trabajar en conjunto en investigación y desarrollo de alimentos más saludables y sostenibles. Hay otros sectores que pueden presentar también oportunidades de intercambio bilateral. Argentina debería explorar las oportunidades en servicios que podrían ser realizados a menor costo en nuestro país. No olvidemos que Australia es un país con gran poder adquisitivo y con un crecimiento poblacional muy alto por la continua ola de inmigración que llega, alrededor del 1.5% anual en los últimos años, más del doble que en Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña.
- ¿Cómo describiría el modo en que se forman los profesionales de comercio exterior en Australia?
- Una de las cosas que me llamó la atención al inicio fue el poco énfasis que se le da a la operatoria del comercio exterior. En general la disciplina en Australia se aborda desde una perspectiva de negocios, con acento en gerenciamiento, recursos humanos, marketing, finanzas y economía internacional. Quizás por la gran proporción de estudiantes extranjeros (la tercera fuente de divisas por exportaciones en Australia es la educación) se busca preparar a los alumnos en forma mas genérica.
- ¿Cómo analizan desde la perspectiva australiana lo que está ocurriendo en el escenario del comercio mundial?
- Un país como Australia, que ha basado su estrategia de desarrollo en el libre comercio y la especialización productiva, tiene una posición muy fuerte en contra de cualquier medida que limite el comercio.