Juan Marotta: “La Argentina ha sofisticado su producción agropecuaria”
El CEO de HSBC Argentina analiza los resultados de la campaña del agro 2020/2021 y advierte que pueden disminuir las importaciones
- 7 minutos de lectura'
Al comparar los datos del primer semestre de 2021 frente al mismo período del año anterior, cuando la crisis del Covid-19 golpeó la economía global, en el mercado, las importaciones y exportaciones de bienes crecieron en volumen un 50%. Sin embargo, las operaciones del HSBC lo hicieron casi 10 puntos por encima, alcanzando un 59%.
En la salida de la pandemia, la participación del banco británico en el mercado local subió del 8,1 a 8,6% y se posicionó entre los tres que más crecieron en el país. “Mientras en el mercado, los cobros por exportaciones de bienes crecieron 54% en dólares, durante el primer semestre de 2021, en HSBC alcanzamos un 64%”, indicó Juan Marotta, CEO de la entidad bancaria.
“A medida que va creciendo la recuperación del país, la economía va traccionando importaciones y exportaciones”, dijo el ejecutivo y explicó que “gran parte de la recuperación económica viene dada por el entorno de reactivación del comercio exterior que ha planteado el 2021″.
Con el grueso de las exportaciones liquidadas, sobre último trimestre del año donde el Gobierno buscará revertir los resultados de las PASO, sectores industriales ya anticipan que los dólares escasean para el ingreso de importaciones, insumos sustanciales para la industria. En ese sentido, Marotta se mostró atento a la situación y estimó que la tasa de crecimiento se reducirá.
Desde marzo de 2021 el HSBC comenzó a utilizar tecnología machine learning e inteligencia artificial para analizar la documentación de las operaciones de comercio exterior y, actualmente, el 97% de las transacciones se gestionan a través de la plataforma electrónica. “Seguimos enfocados en mantener actualizados a nuestros clientes en lo que se refiere a normas cambiarias y para ello ya hemos realizado 10 seminarios para clientes donde hablamos de los cambios normativos y más de 30 desayunos virtuales con grupo reducido de clientes que tienen problemáticas similares en lo relacionado con el comercio exterior”, agregó Marotta.
Además destacó el funcionamiento del programa “Mujeres al mundo” que busca impulsar proyectos comerciales de empresas lideradas por mujeres. “A diferencia de otros proyectos del pasado que buscan atacar el concepto comercial de la mujer como consumidora, acá es la mujer líder comercial de un negocio o una empresa”, explicó.
“La iniciativa comenzó a consolidarse como una estrategia para focalizarnos en las mujeres como parte de la economía productiva, y ya cuenta con 2.000 empresas lideradas por mujeres que han requerido, a septiembre de este año, $ 11.800 millones de créditos”, dijo y agregó que entre un 30 y 40 por ciento de estas líneas están relacionadas al comercio exterior.
Por último, recalcó que apoyar a empresas diversas, desde su conformación, es una de las “estrategias centrales” para lograr “un mundo más diverso” y, contó que trabajan con políticas de diversidad de género desde hace muchos años dentro del banco lo que, según consideró “es el puntapié inicial hacia el mundo exterior”.
- ¿Qué porción de la cartera de clientes está vinculada al comercio internacional?
- Cuando se mira el comercio exterior en sí mismo, en la Argentina, los productos con mayor circulación son los de prefinanciación de exportaciones, que forman parte central de nuestra estrategia corporativa. En nuestra composición corporativa, a nivel nacional, gran parte del motor son las pymes.
- ¿Ofrecen beneficios exclusivos para las pymes exportadoras?
- Trabajamos codo a codo con las regulaciones que van surgiendo a través del Banco Central y, en el último año y medio, avanzamos con una serie de préstamos que benefician a pymes y mipymes tanto en producción, en lo que es capital de trabajo, como en exportación, con líneas con una tasa subsidiada, que ayudan a estas empresas a tener un escenario más previsible en aspectos de financiamiento.
- ¿Cómo se acompaña a las personas en un contexto tan complejo a nivel macro?
- Probablemente a raíz de la volatilidad y la capacidad de adaptarnos a distintas circunstancias, la Argentina tiene una población de negocios muy creativa, por eso la cantidad de unicornios que tenemos; creo que las nuevas generaciones van impulsando distintas formas de detectar negocios que se van transformando. Esperamos poder acompañar a nuestros clientes de todas las industrias en esta transformación tan grande de la economía que va a requerir inversión; cuando uno quiere hacer crecer una empresa o formar un negocio tiene que plantear o replantear la forma de operar y eso requiere de procesos de inversión. Es ahí donde está el banco ayudando a fondear esas ideas y traspasando tecnología que puede eficientizar las operaciones que todavía tienen mucho papel, por ser documentación con requerimiento físico.
- ¿A qué atribuye los resultados que alcanzaron en lo que va del año, que les permitió crecer cerca de 10 puntos por encima de las operaciones generales?
-En primer lugar, la recuperación económica después del impacto fuerte que sufrió el país el año pasado. Esto se ve en el mercado local, en la región y en el mundo. La recuperación –post Covid – forjó un mayor flujo de importaciones y exportaciones, muy liderado por China, que tenía sus importaciones creciendo a un valor cercano al 50% interanual. Esto también generó un “efecto botella”, en todo lo que es fletes con conteiner alrededor del mundo, que llevó a un incremento sustancial en los precios de transporte de mercaderías. También hubo un aumento de los precios de las mercaderías y de los commodities en sí mismos.
- ¿Cuáles son los principales rasgos de las operaciones en este período?
- Estamos viendo un impacto de crecimiento en la balanza comercial, sin embargo, las exportaciones están con valores más elevados permitiendo un superávit comercial un poco superior a los US$ 1000 millones de dólares mensuales que acumulan casi 11.000 millones de dólares en lo que va del año. En el acumulado de importaciones y exportaciones estamos por encima de los valores del 2019, volviendo a valores precrisis, e inclusive, superándolos.
Los primeros 8 meses del año las exportaciones vienen creciendo al 36%, con una combinación de productos relacionados con la soja, empujados más por precio que por cantidad, y después otros productos que son manufacturas de origen agropecuario, que también vienen con un fuerte crecimiento cercano al 45%, fundamentalmente, por mayores ventas de harinas y pellets de soja. Las importaciones también vienen creciendo al 56%, empujadas por los rubros de bienes de capital, insumos intermedios y accesorios.
- ¿Además de commodities, se destacan operaciones internacionales de otros sectores de la economía?
- Si, por un lado muchas manufacturas que tienen un origen en un producto primario; en los últimos años Argentina ha sofisticado su producción de origen agropecuario y esto se refleja en las exportaciones. Y, la industria del conocimiento, que al final del día se traduce en exportación de servicios, ha tomado mayor representatividad en las operaciones internacionales del país.
- ¿Cuáles son las expectativas para lo que queda del año?
- En lo que es exportaciones de bienes primarios y agroindustriales la actividad se concentra en los meses de julio – agosto, se puede extender a septiembre – octubre y luego decrece. Respecto a las importaciones no sólo estamos pendientes de la demanda interna sino también de la disponibilidad de dólares que tiene la economía y es probable que veamos una disminución en la tasa de crecimiento.