Cepo: el Gobierno comenzó una ronda de encuentros para calmar el ánimo de los importadores
Desde el BCRA aseguran que el cepo a las importaciones no afectará el ingreso de productos; sin embargo, desde las principales cámaras empresariales mostraron su preocupación
3 minutos de lectura'

El nuevo cepo que estableció el Gobierno anteayer generó preocupación en el sector empresarial. Con las importaciones en el centro de la discusión, el Banco Central (BCRA) inició conversaciones con las principales cámaras empresarias para “atender cualquier situación puntual que pueda afectar el normal desenvolvimiento de la economía”, confirmaron fuentes oficiales.
La falta de insumos importados para la producción nacional es una de las preocupaciones. Incluso, ante la incertidumbre, hubo importadores que decidieron actuar con cautela y suspender sus ventas. “Estamos analizando técnicamente las medidas. Estamos preocupados”, dijo a LA NACION Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
No fue una sorpresa, pero de todas formas la noticia del nuevo cepo, no gustó. En el intento por frenar el drenaje de reservas del Banco Central, el martes por la noche el Ejecutivo estableció nuevas restricciones sobre los dólares financieros y limitó el pago anticipado de importaciones durante un mes.
Ayer, Funes de Rioja había adelantado que se iba a llevar a cabo una reunión con el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, para poder tratar este “tema delicado”. Hoy, este medio confirmó la “posibilidad” de ese encuentro, aunque, por cuestiones de agenda, se realizaría “en un par de semanas”.
Desde la entidad monetaria afirman que la medida tomada no afecta el ingreso de productos. “De hecho, lo que impulsa es que lleguen al país los bienes comprados y pagados y que están demorados en su ingreso al país”, aseguran.
Pero desde la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) no opinan lo mismo. A través de un comunicado, la entidad expresó su preocupación ante las nuevas condiciones para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para las importaciones.

“Si bien entendemos la situación coyuntural por la que atraviesa nuestro país, creemos que este tipo de decisiones deterioran gravemente las inversiones y la competitividad de las empresas, que requieren de previsibilidad”, aseveraron.
En ese sentido, agregaron que para lograr el desarrollo sustentable de las exportaciones es necesario que crezcan las importaciones de insumos productivos y bienes de capital, que en su conjunto representan alrededor del 80% de las importaciones totales. ”Sostenemos que medidas como las señaladas, no van en el sentido que nuestro país necesita para crecer”, reiteraron.
Antes de que se conocieran estas nuevas trabas, las importaciones ya estaban mostrando faltantes. Cápsulas de café, botellas para envasar vino, repuestos de auto, telas y pelotas de tenis, son algunos de los productos que desde hace semanas empezaron a escasear.
“Es una medida que genera mucha incertidumbre en el comercio exterior y mucha preocupación en todos los empresarios. Estamos tratando de entender cuáles son las políticas para asegurar los dólares que faltan y sólo vemos que hay más restricciones”, dijo a este medio Fernando Furci, gerente general de la Cámara de Importadores (CIRA). La gran preocupación, que todavía quedará pendiente, es que la medida no se extienda más allá del 31 de octubre.

Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Expectativa por el inminente anuncio del acuerdo con el FMI y las definiciones sobre el dólar
- 2
Dura medida: México suspendió las exportaciones de 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitario
- 3
Cómo se podrá comprar dólares a partir del lunes y qué pasa con los gastos con tarjeta en el exterior
- 4
Punto por punto, cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del Gobierno