Balanza comercial: en julio se profundizó el rojo y el mes tuvo un déficit de US$437 millones
Las exportaciones registraron la segunda marca más alta de la historia porque subieron los precios, pero cayeron los volúmenes; sin embargo, en el séptimo mes del año la importación en el rubro de combustibles y energía aumentó un 217,7%
- 4 minutos de lectura'
El último informe del Indec sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a julio dio como resultado que las exportaciones alcanzaron US$7773 millones y las importaciones, US$8210 millones de dólares. Y si bien el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 23,3% en relación con igual mes del año anterior, la balanza comercial registró un déficit de US$437 millones. En igual mes del año anterior, se había registrado un superávit de US$1536 millones.
La evolución de los datos oficiales muestra un deterioro de la balanza comercial argentina: julio fue el segundo mes consecutivo con saldo deficitario, luego de los US$231 millones de junio. Ese mes había tenido el primer dato negativo para un mes desde diciembre de 2020.
Según el Indec, las exportaciones ascendieron 7,2% con respecto a igual mes de 2021. Esto se debió a un incremento de 13,4% en los precios, dinámica que compensó una caída del 5,6% en las cantidades exportadas. Los Productos Primarios aumentaron un 4,8% y las Manufacturas de Origen Agropecuario, un 12,1%.
En tanto, las importaciones se incrementaron 43,7% respecto de igual mes del año anterior, como consecuencia de una suba de 27,8% en los precios y de 12,4% en las cantidades. Los combustibles y lubricantes (CyL), ascendieron 217,7%, mientras que el resto de las importaciones tuvieron un aumento menor: vehículos automotores de pasajeros (VA), 41,8%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 31,4%; bienes de capital (BK), 23,3%; bienes de consumo (BC), 17,8%; y bienes intermedios (BI), 11,3%.
En los primeros siete meses de 2022, las exportaciones alcanzaron US$52.151 millones y las importaciones, US$49.611 millones. De esta forma, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó 32,3% y alcanzó un valor de US$101.762 millones.
Y si bien la balanza comercial registró un superávit de US$2540 millones, la comparación temporal enciende signos de alarma. Porque en los primeros siete meses de 2021, las exportaciones alcanzaron US$42.625 millones y las importaciones, US$34.314 millones, con una balanza comercial que acumulaba un superávit de US$8310 millones. En otras palabras, el saldo externo del país en los primeros siete meses de 2022 se redujo casi en un 70%.
Retención de granos
Según el economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Tomás Rodríguez Zorro, en este informe no se ve el impacto de la política relacionada con el “dólar soja”; sin embargo, “vemos que en el mes de julio no hay una caída de los envíos, sobre todo en harina de soja, que es el principal producto de exportación de la Argentina. Lo mismo sucede con la molienda de oleaginosas, que está en línea con la producción de la campaña”.
El economista aclara que hay una menor producción de soja en la campaña con un impacto en las exportaciones y que “la comercialización de soja está algo más atrasada. Pero no se nota en los números de las exportaciones efectivas”. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, el último mes de julio las empresas del sector liquidaron US$3164,1 millones, un 17% menos que en junio y un 10% por debajo de julio de 2021.
En el futuro inmediato, en septiembre comienza la siembra de la gruesa, el maíz temprano, para lo cual los productores necesitan insumos y fertilizantes, ya que “el maíz es intensivo en su uso”, dice el economista de la BCRA. En octubre comienza la campaña de la soja. Para la siembra, se necesitan recursos económicos, por lo que estima poco probable que mucho de la campaña anterior permanezca en silo bolsas.
Para Ciara-CEC, el monto liquidado en los primeros 7 meses del año asciende a US$22.309.018.970 y es el récord histórico desde que existen registros (un 10% por encima del último año) “Recordemos que el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del BCRA quienes entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado local. La exportación de granos se ha visto afectada por los efectos climáticos negativos sobre la cosecha gruesa, así como los cortes de ruta y manifestaciones de transportistas autoconvocados que impidieron el ingreso de miles de camiones a los puertos”.
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas de Economía
Tras acordar con los gremios. Aerolíneas Argentinas sale con una promoción agresiva para vuelos de cabotaje
Dólar. Las cotizaciones libres cayeron y la brecha del oficial con el MEP tocó valores mínimos en cinco años
La realidad del consumo. ¿Por qué mejora la economía, pero la billetera todavía no lo siente?
"Consecuencias negativas". Alerta empresaria tras la flexibilización para las compras en el exterior