Alejandro Jasiukiewicz. “El 2% de los kilos exportados vía courier se da mediante Exporta Simple”
El gerente general de DHL destaca las medidas que les han permitido crecer con ventas por volumen tanto de importación como de exportación
El 90% de sus clientes son pymes y, aunque nadie escapa a la realidad que atraviesan pequeñas y medianas industrias, la empresa DHL registra en la Argentina un año de crecimiento para sus tres líneas de negocio. "Por primera vez, desde 2015, se da un incremento en los documentos de salida, paquetes de salida y documentos y paquetes de entrada", reconoce Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de la división Express en el país.
El motivo, dice, se encuentra a partir de los documentos de exportación del agro, la pequeña paquetería del e-commerce y las pymes que buscan mercados externos impulsadas por implementaciones como el programa Exporta Simple. También se ve un caso inédito en las importaciones, donde empresas que redujeron sus volúmenes optan por traer los productos mediante couriers en lugar de hacerlo con forwarders.
En el marco de la presentación de vehículos eléctricos que la compañía pondrá en circulación para Buenos Aires, el directivo conversó en exclusiva con la nacion para repasar la actualidad de un sector que marca el paso de la balanza comercial argentina.
P–¿Cómo se perfila 2019?
R–Arrancó flojo enero y febrero, pero estuvo muy bien marzo y abril, con lo cual estamos creciendo en promedio 4% y las expectativas son terminar el año en 6%. Por ejemplo, pese a que caen las importaciones a nivel macro, registramos una suba por cambios en el comportamiento de algunas empresas que ingresan menos mercaderías y optan por aprovechar nuestro depósito fiscal para acelerar el proceso.
Antes había más venta por facturación que por volumen. En los últimos tres años logramos torcer la tendencia, aunque más por importación que por exportación. Lo bueno de este año es que, por las estrategias de negocio que implementamos y las políticas que se están aplicando, crecemos en ambos sentidos, que es lo más sano. Dicen que lo que pasa en el courier se replica después en el comercio en general, así que esperamos que vuelvan a crecer las exportaciones e importaciones, siempre más la primera, para no volver a una balanza comercial negativa.
P–¿Cómo explica a la casa matriz las particularidades de la realidad económica argentina?
R–Desde el punto de vista del negocio tenemos indicadores sobre los cuales nos exigen más. Es decir, en un contexto de empresas complicadas y caída del comercio exterior, nosotros crecemos 4%-5% en volúmenes, pero tenemos la exigencia del grupo para crecer al 10% porque externamente tienen una visión regional, más allá de que puedan entender alguna coyuntura puntual. Por lo tanto, ejercen presión para que estemos en los números de la región.
P–¿Sobre qué aspectos hacen foco para mejorar dentro de ese contexto?
R–Cobranza es el indicador sobre el cual está puesta la atención, porque después de la devaluación fuerte que hubo el año pasado más el coletazo de la suba de las tasas, observamos un efecto de complicaciones en el mercado con los pagos. No es que se haya cortado la cadena por completo, sino que se dilató un poco ya que los clientes venden en su mayoría para el ámbito local. En ese indicador somos de los más flojos en comparación con la región y es donde nos concentramos en estos momentos. Hoy estamos en el medio de la tabla en cuanto a volúmenes -lo cual considerando el contexto es algo bueno-, y en cobranzas es donde tenemos posibilidad de mejorar. Siempre midiéndonos con países de primer nivel, porque en comparación con empresas que están cobrando a 60 días, lo nuestro no está nada mal.
P–¿Qué análisis hace de la actualidad del país?
R–Como industria, y puntualmente referido al comercio exterior, estamos muy contentos con lo que viene pasando en los últimos años. Más allá de cuestiones políticas, una de las cosas que este gobierno impulsó es el comercio exterior, con todas sus dificultades. Por lo tanto, aunque no se abrió por completo el grifo de las importaciones, pudimos empezar a generar que los argentinos traigan productos del exterior, lo que nos brindó una oportunidad de crecimiento que antes no teníamos. Desde las exportaciones también se creó un régimen especial para que las pymes coloquen sus productos afuera y, después de varios años de olvido sobre la importancia del comercio exterior para toda empresa, vemos que paró la caída de pymes exportadoras. Claro que esto no presenta resultados inmediatos, sino que requiere de algunos años. Sin embargo, ya con el Exporta Simple, por ejemplo, encontramos que el 2% de los kilos exportados vía courier se da mediante este régimen, que tiene cada vez más adhesión, sobretodo de primeros exportadores. El 50% son clientes que se suben al régimen porque pueden mandar más peso, o por las ventajas impositivas. Sin embargo, hay muchas consultas de nuevas empresas que no mueven demasiado ahora, pero son potenciales medianas o grandes para el futuro. Sin Exporta Simple no hubiésemos crecido en los niveles que lo hicimos.
P–¿No le cambiaría nada?
R–La preocupación se da porque esta política debería ser de Estado, más allá del gobierno de turno. Es buena para la economía. Ofrece un gran potencial no sólo en productos primarios, sino también para las economías regionales. Los argentinos podemos ser muy competitivos si logramos estabilizar la inflación y la devaluación acompaña.
P–En su momento, estas medidas los puso en el centro del debate. Hasta se dijo que obedecían a un pedido de la compañía…
R–El volumen grueso de compras en el exterior siempre llegará por el correo oficial. La mayoría de los usuarios que compran afuera pueden esperar y prefieren pagar menos. En realidad, el courier nunca será más del 10% del volumen total. Lo que debemos dejar en claro es que nosotros facilitamos la experiencia del usuario y, por supuesto, eso tiene un valor. Pero es el usuario el que decide pagar más o no. Además, prácticamente todos los productos abonan entre 20% y 30% de aranceles más el IVA, con lo cual hay que agregar 50% de impuestos y el producto debe ser muy económico o no existir en la Argentina para justificarlo. Por lo que, en realidad, no hace ningún daño al mercado local.
Temas
- 1
- 2
Se vende: un fiscal detectó irregularidades en la inminente subasta de un edificio del INTA y pide evitar “posibles hechos de corrupción administrativa”
- 3
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este sábado 21 de diciembre
- 4
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos