Casi una de cada cuatro grandes empresas argentinas no tiene mujeres en su directorio
La demanda por igualdad laboral y paridad de género parece haber trastabillado en algunas de las mayores compañías del país en el último año. Sucede que casi un cuarto de las compañías que cotizan en la bolsa local no tiene ni una sola mujer en su consejo directivo.
Los datos surgen de una investigación realizada por medios de comunicación y organizaciones de 16 países, entre los que participó LA NACION, sobre el estado de las empresas y el mercado financiero. Mujeres en la Bolsa revisó la composición de los directorios y síndicos de todas las empresas latinoamericanas y de España que cotizan en las bolsas de comercio.
A pesar de que existen otros puestos de liderazgos dentro de las empresas que no fueron considerados en el estudio, como CEO o CFO, los directorios son los espacios donde se dirimen las principales decisiones de las compañías y allí se aprueban balances y planes de inversión. De ahí la importancia de su composición.
Uno de los resultados más llamativos del estudio es que de las 388 empresas argentinas analizadas, 86 no tiene presencia femenina en su consejo directivo, es decir, el 22,16% de las empresas que cotizan en el mercado están lideradas sólo por hombres. La cifra empeoró 10 puntos porcentuales con respecto al año anterior.. En 2018, sólo el 12,94% no tenía mujeres consejeras.
Vale la pena recordar que los directorios pueden estar compuestos por una o dos personas solamente, por lo que la posibilidad de que uno de ellos sea mujer es menor. Sin embargo, hay directorios con más de 20 cargos en que todos son ocupados por hombres, como son los casos de Camuzzi Gas Pampeana o Genneia, ambas empresas ligadas a las energías, con 23 y 22 espacios directivos respectivamente.
Le sigue en el ranking de empresas con numerosas sillas en sus directorios, donde las mujeres no han puesto un pie, Tarjeta Naranja, que tiene 19 puestos en su consejo, de los cuales ni uno es ocupado por el género femenino.
Si se considera la cantidad de plazas, sobre un total de 4669 espacios directivos, 3903 asientos son ocupadas por varones y sólo 766 por mujeres. Esto significa que por cada mujer consejera en un directorio, hay 5,1 hombres.
En contrapartida, del total de empresas analizadas en el país, sólo 11 tienen más de la mitad de sus directorios ocupados por mujeres. El 66% de los miembros del directorio de Ingacot S.A. y de Resiliencia S.G.R. son mujeres, al igual que el 60% de Algabo S.A..
A su vez, es curioso que del total de empresas en el ranking local, ninguna tenga más de ocho mujeres en puestos de liderazgo.
Si bien la Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo estatal que regula el mercado de capitales en la Argentina, no obliga a las empresas que cotizan en bolsa a tener una cuota femenina, sí concientiza sobre paridad de género y solicita a las compañías que informen sobre la composición de sus directorios. "No es obligación que haya políticas de género en las compañías, pero si no las tienen deben explicar por qué", dijo a LA NACION Rocío Balestra, quien fue directora de la CNV durante cuatro años hasta febrero pasado y promotora de políticas de igualdad de género en el organismo. "No hay una regulación que establezca una cuota en los directorios, pero sí se le exige a las compañías que divulguen sobre sus políticas de selección y si tienen o no políticas de género", añadió.
Por su parte, Mónica Erpen, vicepresidenta de CNV desde febrero pasado, contó que desde el Gobierno se está trabajando de forma coordinada para trabajar políticas de género y que desde CNV se están recabando nuevas estadísticas. "Queremos ampliar la iniciativa y empezar a ver también a los mandos gerenciales y medios para entender mejor qué pasa en el mercado de capitales con las mujeres". Además, indicó que se están llevando adelante capacitaciones en materia de género entre el personal del organismo regulador.
Perspectiva regional
A pesar de la cantidad de directorios sin presencia femenina, la Argentina mejoró levemente la paridad de género y las mujeres van ganando terreno en el conjunto de empresas del país. Mientras que en 2018 el porcentaje era de 14,74%, en 2019 es de 16,41%.
Los datos muestran además que, en comparación con el resto de los países del estudio, la Argentina está bien posicionada. El país mantiene su quinto lugar en el ranking general y sólo es superado por Costa Rica, España, Colombia y Nicaragua.
Costa Rica vuelve a liderar el ranking, dado que los directorios de sus empresas cuentan con un 23,85% de mujeres, lo que significa un aumento de casi dos puntos porcentuales en relación al año pasado. En contrapartida, México es el país con peor representación de mujeres en su directorio. Sólo 7,74% de sillas están ocupadas por el género femenino.
Si bien casi todos los países presentaron un avance hacia la paridad de entre 0,07 y 3,4 puntos porcentuales, Bolivia y Nicaragua muestran un leve retroceso. Por otro lado, el país que mostró el progreso más significativo hacia la paridad de género fue Uruguay, con un crecimiento de 3,4 puntos porcentuales interanual.
Aunque los datos investigados pertenecen al ámbito empresarial y privado, resulta más estremecedor si se considera que la brecha global de género, según el Word Economic Forum, tomará 99,5 años cerrarse. Además, en relación con la participación económica, ese informe alerta sobre un fuerte deterioro en la paridad de género, que bajó a un nivel de 57,8%. Esto significa que pasarán 257 años antes de que se pueda lograr la igualdad en ese aspecto.
Metodología. ¿Cómo lo hicimos?
*De la investigación participaron medios de países como la Argentina (LA NACION), España (El País), Bolivia (Los Tiempos), Uruguay (La Diaria), Colombia (Cuestión Pública + Datasketch), Guatemala (Plaza Pública) y México (PODER), entre otras. El trabajo consistió en buscar juntas directivas de las empresas que cotizan en las bolsas de valores de Latinoamérica y España.
Fuentes
Para este análisis se consultó específicamente la información de empresas que participan en los mercados de capitales de deuda variable donde se negocien acciones. La fuente de los datos utilizados son las páginas oficiales de las bolsas de valores y las bases de datos de las autoridades financieras.