Según Ciara-CEC, ese incremento fue con respecto a igual mes de 2023, afectado por la sequía; en lo que va del año hubo un aumento del 25% con el ingreso de US$23.124.558.215
- 5 minutos de lectura'
Pese a que hubo una baja del 21% en relación a octubre de 2024, en noviembre pasado la liquidación de divisas de la agroexportación se incrementó un 99% en comparación al mismo mes del año pasado, que había estado afectado por una menor producción debido a la sequía. Fueron unos U$S1999 millones. En el caso de noviembre, se trató del tercer noviembre en importancia para el sector luego de los US$2185,6 millones de noviembre de 2019 y los 2042,7 millones de noviembre de 2021. Si se comparan los primeros once meses de este año con el anterior, con US$23.124.558.215 la suba se ubicó en el 25%. El dato surge del último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
“El ingreso de divisas del mes de noviembre es el resultado de un buen ritmo de ventas de granos de parte del productor, así como un sólido programa de embarques de harina y aceite de soja. La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”, indicaron en las entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
Durante noviembre las empresas de CIARA-CEC liquidaron U$S1999 millones de dólares; un 99% más que el mismo mes del año 2023 y un incremento del 25 comprando los primeros once meses (lleva ingresados U$S 23.125 millones), y una baja del 21% en relación al mes de octubre de 2024 pic.twitter.com/XZOrcTrMQK
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) December 2, 2024
Recordaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, señalaron.
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, señaló a LA NACION: “El ingreso de divisas del mes de noviembre es el reflejo del nivel de ventas y de fijaciones de precios de parte de los productores, sobre todo en soja y maíz, y en particular también un programa de exportación en materia de aceite de soja muy planificado y agresivo que ha permitido a la Argentina tener un flujo sustancial de embarques hacia el mundo”.
Días atrás, el exfuncionario y consultor Javier Preciado Patiño había anticipado este contexto favorable, con un gran segundo semestre, “lo que no es nada habitual”.
“El pico de soja es siempre de abril a junio y, después, declina. La situación del mercado internacional, con firmeza en precios, explica la molienda récord de este mes que puede estar algo por debajo de octubre, pero que es alta. Hay anotados embarques por 2,5 millones de toneladas de harinas más 420.000 de aceites. A eso hay que agregarle incrementos en exportaciones de maíz y en embarques de trigo que venían demorado”.
El especialista agregó que este “veranito” puede durar hasta que se confirme la cosecha en Sudamérica ya que la campaña 2024/25 arrancó con una cosecha de 125 millones de toneladas en Estados Unidos y se pronostica 168 millones de toneladas en Brasil, a las que se suman entre 50 y 52 millones en la Argentina. “El mercado puede quedar sobreofertado y los precios ir para abajo”, advirtió.
Preciado Patiño había subrayado que la buena performance en el caso del girasol, con la mejor molienda desde el 2012, se vinculaba con que se avanza a una campaña de exportación que “podría ser récord con 1,1 millones toneladas de aceite y otro tanto de harina con India como gran comprador. Los mejores márgenes de rentabilidad hoy los tiene el girasol, por eso en algunas zonas de Córdoba y Santa Fe siguen sembrando, porque cierran los números”.
El caso del trigo
En relación al trigo del último ciclo agrícola, 2023/2024, que también sumó para el ingreso de divisas, en su último informe la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) precisó que, con 540.000 toneladas exportadas en noviembre, la campaña de ese ciclo cerró con ventas al exterior por 7,65 millones de toneladas.
“La campaña comercial del trigo argentino 2023/24 cierra a todo vapor y marca un fuerte crecimiento de las exportaciones en el mes de noviembre. En base a datos de Indec y de la Agencia Marítima Nabsa, las estimaciones propias indican que el último mes de la campaña comercial cerrará con cerca de 540.000 toneladas despachadas al exterior. Este volumen mensual implica un crecimiento del 108,2% respecto al mes pasado y de un 286% con relación al mismo mes de la campaña pasada, cerca de 4 veces más”, detalló.
Agregó: “De esta manera, el ciclo 2023/24 cierra con un total exportado de 7,65 millones de toneladas de trigo, en línea con las estimaciones publicadas en informativos anteriores. Esto muestra una gran mejora luego de la campaña pasada, cuya cosecha fue fuertemente impactada por la sequía, con un crecimiento del 146%”.
Otras noticias de Agricultura
- 1
“Disparatadas”: fuerte preocupación en el agro por tasas encubiertas en los municipios bonaerenses
- 2
El momento del campo: una realidad acuciante que demanda decisiones urgentes
- 3
Campaña: los cambios empresarios que exige el nuevo escenario agrícola
- 4
Nuevo escenario: la falta de lluvias golpea en un momento crítico para los cultivos