El trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), tras un pedido de la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA), arrojó sorprendentes resultados
- 4 minutos de lectura'
Un reciente estudio reveló que la producción de huevos en la Argentina tiene la huella de carbono y la huella hídrica más baja en comparación con otros estándares internacionales. La investigación, realizada por la Cámara de Productores Avícolas (Capia) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sugiere que esta actividad tiene un buen desempeño ambiental y demuestra su compromiso con prácticas sostenibles.
El INTI realizó un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para conocer el desempeño ambiental del huevo fresco en función de dos indicadores: huella de carbono y huella de agua por escasez. Los resultados indicaron que la huella de carbono es de 0,92 kg de CO2 eq/kg de huevo a granel, 1,04 kg de CO2 eq/kg de huevo en maple y 1,29 kg de CO2 eq/kg de huevo en estuche.
Estos números son comparables con Suecia, donde la huella de carbono es igual a 1,40 kg de CO2 eq/kg de huevo a granel. Le siguen Reino Unido, con 2,39 kg de CO2 eq/kg de huevo a granel y 3,95 kg de CO2 eq/kg libre de jaula; Colombia, con 2,77 kg de CO2 eq/kg de huevo a granel; Irán, 4,07 kg de CO2 eq/kg de huevo a granel.
“Este impacto muestra una excelente performance a nivel internacional, el cual se distribuye en las etapas de postura (25,1%), recría (13,9%), plantas de alimentos balanceados/piensos (60,3%), Clasificado (0,8%)”, señalaron. Desde CAPIA indicaron que participaron 10 empresas en el estudio, cinco de las cuales ya terminaron la certificación, con una producción en su conjunto de 1300 millones de huevos por año. Según mencionaron desde CAPIA, el estudio incluyó las siguientes etapas de producción: granja de recría de pollas, granja de postura y clasificación.
En algunos casos, indicaron, se incluyó el estudio del molino de piensos, donde se producen los alimentos para todas las etapas de crecimiento de los animales y los transportes que conectan las mencionadas etapas. “El inventario ambiental incluyó datos de producción agrícola de granos e insumos que componen los piensos y los recursos energéticos y materiales utilizados en todas las etapas del ciclo productivo y de faena (energía eléctrica, combustibles, envases, productos de limpieza y desinfección, entre otros). Los inventarios se construyeron con datos agrícolas de la campaña 2021/2022″, precisaron.
En ese sentido, agregaron que, respecto de la huella de agua por escasez, el resultado fue de 0,39 m3 eq de agua/kg de huevo a granel, 0,43 m3 eq de agua/kg de huevo en maple, 0,47 m3 eq de agua/kg de huevo en maple. “El desempeño ambiental se distribuye en las etapas de postura (19,2%), recría (21,6%), plantas de alimentos balanceados/piensos (57,5%) y clasificación (1,7%). El mayor contribuyente de los impactos en las granjas de postura son los piensos, seguido por los aportes ocasionados por la energía y los transportes. Estos resultados posicionan al huevo como la proteína animal con menor huella hídrica”, puntualizaron.
Sobre la cantidad de litros de agua, esta es comparable con la cantidad utilizada para realizar todo el proceso de una taza de café, que equivale a 140 litros, contra los 135 del huevo. Para producir un vaso de leche se necesitan 200 litros de agua, o 185 litros de agua para producir una bolsa de patatas.
En esa línea, aclararon que el análisis se llevó a cabo según normativas internacionales, lo que respalda la credibilidad de los resultados. “El estudio se realizó conforme a las normas ISO 14040 e ISO 14044 de ACV y las específicas para huella de carbono (ISO 14067) y huella de agua (ISO 14046), como así también con la norma de Ecoetiquetado tipo III ISO 14025 y con la Reglas de Categoría de Producto publicada por “The International EPD System AB”, dijeron.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo