Se trata de la chicharrita, que genera una enfermedad que ocasiona graves pérdidas en el cultivo de maíz y este año se expandió desde el norte a la región central del país; vinculan el fenómeno con el cambio climático
- 4 minutos de lectura'
Un informe realizado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y distintos investigadores vincula la expansión de la chicharrita, el insecto vector que disparó la enfermedad Spiroplasma kunkelli que hoy está generando graves pérdidas en maíz, con el cambio climático.
Según el reporte, Spiroplasma es una enfermedad conocida desde mediados del siglo pasado, endémica de América y que se encuentra distribuida del sur de los Estados Unidos hasta la Argentina.
“En nuestro país fue vista por primera vez en la década del 90 en la región NOA, y trabajos posteriores lo describieron también en la región NEA e incluso llegando a la zona central del país”, dijo.
“Siempre fue considerada una enfermedad secundaria, pero en la campaña 2006/2007 y luego en 2018/2019 y en 2019/2020 se presentó con una intensidad inusual, principalmente la región central del Chaco, donde pasó de secundaria a adquirir una relevancia crítica, debido a las pérdidas de rendimiento que ocasiona”, agregó.
De acuerdo a los mapas de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM), que relevan más de 29 millones de hectáreas en todo el país, para la campaña 21/22 la presencia de la chicharrita “estaba delimitada a las regiones del NEA y NOA (Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Salta), sumando algunos departamentos del norte santafesino”.
El trabajo detalló que en esa campaña “el 32% de los lotes encuestados en el NEA tuvo que ser tratado químicamente y un 11% en el NOA con máximos superiores al 50% en algunos departamentos puntuales de Chaco y Salta”.
En tanto, en 2022/23 la chicharrita apareció como el insecto de mayor importancia en maíz tardío detectado por los productores Aapresid del NEA (36%). Superó a plagas consideradas relevantes como Spodoptera, Helicoverpa o Dichelops y “a las cuales estaban apuntados los cañones de las tecnologías y comportamiento de híbridos ofrecidos por las empresas semilleras”.
Según la entidad, un trabajo realizado en 2018 por el equipo de Santana et al proporcionó información sobre la distribución del insecto, “revelando su adaptación predominante en prácticamente todo Brasil y en el NOA y NEA de la Argentina”.
Expansión
“En simultáneo llevaron a cabo un análisis de la nueva distribución del vector, basado en modelos climáticos que proyectaban un aumento de temperatura debido al calentamiento global. Como resultado, el estudio ya anticipaba un desplazamiento en la zona de adaptación de este insecto para el año 2050″, precisó.
“En América del Sur, el cambio climático disminuirá las áreas adecuadas para la plaga, especialmente en Brasil. Sin embargo, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela tendrán pequeñas áreas altamente adecuadas para la chicharrita del maíz”, describía la publicación, según citó Aapresid.
Añadió: “Para nuestro país en particular, si bien previeron una disminución en la adaptación en la región NOA, también observaron un desplazamiento hacia el norte de Córdoba y Santa Fe. Sugiriendo que la incidencia de la enfermedad podría aumentar en estas zonas en el futuro. Este análisis no sólo destaca el impacto directo del cambio climático en la distribución y gravedad de las plagas que afectan la agricultura, sino que se adelantó unas décadas, llegando antes de lo que se presumía”.
En este marco, Aapresid indicó que las encuestas revelan que en 22/23 Spiroplasma fue la más importante de maíz tardío para el NEA con el 23%, junto a podredumbres de tallo y raíz y tizón, “otro dato que habla por sí solo de cómo se venía anunciando el desenlace que hoy se vive en el norte argentino”.
“En la actual campaña, es sabido que existen reportes que indican un avance de su distribución hacia toda el área productiva argentina. En esta campaña la enfermedad transmitida por la chicharrita está siendo la principal amenaza fitosanitaria para la producción de maíz en el país, mientras que su vector, D. maidis, ha asumido el estatus de plaga clave del cultivo”, apuntó.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 3
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo
- 4
El panorama de precios para 2025 obliga a diferenciar escenarios por productos