SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resolvieron suspender las exportaciones de limones a la Unión Europea durante lo que resta de la campaña 2020, debido a la aparición de una enfermedad denominada "mancha negra", que afecta a los cítricos.
Hace dos semanas, ambos organismos habían dispuesto una suspensión voluntaria y preventiva por 15 días de las ventas con destino al mercado europeo para investigar el origen de varios lotes de limones argentinos que arribaron a diferentes puertos, en particular de España, y que estaban afectados por el hongo Phyllosticta citricarpa, que causa la mancha negra.
Debido a que esa enfermedad está ausente en la Unión Europea y es considerada una "plaga cuarentenaria", la mercadería fue rechazada, frente a lo cual se decidió cesar definitivamente las exportaciones de limones argentinos a ese mercado durante lo que resta de la presente campaña, que está avanzada en un 80%.
Desde Acnoa informaron que el Senasa y las autoridades sanitarias europeas están en permanente contacto para evaluar las causas de las intercepciones de cítricos afectados con la mancha negra, enfermedad que es denominada así por los puntos de esa coloración que el hongo provoca en la fruta, aunque no afecta su inocuidad para el consumo humano.
Está previsto que este año nuestro país produzca 1,4 millón de toneladas de limones, el 80% de los cuales provendrá de Tucumán.
La Argentina es el primer proveedor de limones frescos de la Unión Europea, que es a su vez el principal mercado de exportación de nuestro país. Según datos del Indec, en 2019 se exportaron 126.863 toneladas a este destino; es decir, 54% del total exportado al mundo. Por otra parte, la participación argentina en el mercado europeo ronda el 25% del total.
Desde Acnoa estimaron que desde el inicio de la campaña 2020, en marzo, hasta la fecha, ya ingresaron a la Unión Europea aproximadamente 100.000 toneladas de limones argentinos. Fue por US$90 millones.
Desde el inicio de la campaña 2020, en marzo, hasta la fecha, ya ingresaron a la Unión Europea aproximadamente 100.000 toneladas de limones argentinos. Fue por US$90 millones.
Por esta razón, advirtieron que el cese en la comercialización de cítricos a ese mercado tendrá un fuerte impacto negativo "en los productores y exportadores, como así también para nuestro país por los ingresos de divisas que dejará de percibir".
Mediante un comunicado, la entidad que representa al sector citrícola aclaró que el cese de comercialización a la Unión Europea solamente comprende a los limones, mientras que las actividades de certificación de exportación continuarán para los frutos cítricos dulces.
Por último, señalaron que, en un trabajo conjunto con el Senasa, se iniciará una investigación sobre las causas que llevaron a esta situación, a los fines de implementar las medidas necesarias que permitan cumplir con las altas exigencias fitosanitarias y de calidad que exige Europa.
Controles
La ingeniera agrónoma Soledad Carbajo, del grupo de investigación en citricultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), delegación Famaillá (Tucumán), explicó que a pesar de los esfuerzos realizados en nuestro país para prevenir la "mancha negra" de los cítricos, a veces no se logran niveles de control satisfactorios y se generan brotes de la enfermedad.
"En esas situaciones debemos plantearnos cuáles son las condiciones adecuadas para que se produzca la enfermedad y dónde está alojado el hongo. Responder estas preguntas será fundamental para comprender el sistema cítricos-mancha negra. El conocimiento de la biología de una enfermedad nos permite establecer las medidas más apropiadas para su manejo y control", indicó la especialista.
Además, señaló que es fundamental monitorear permanentemente la presencia de este hongo en los lotes, "ya que es más fácil su manejo cuanto más temprano es detectado". Explicó que una de las condiciones en las que el hongo se desarrolla es cuando se produce la caída de ramas y hojas de las plantas y se presentan condiciones especiales de temperatura y humedad que ayudan en su maduración. "En el caso particular del NOA, los inviernos y primaveras secas acentúan la caída de hojas, especialmente en plantaciones viejas o debilitadas, donde luego se desarrollan las fuentes de inóculo", detallaron desde el INTA-Famaillá.
Otras noticias de Tucumán
Más leídas de Campo
“No te queda otra”. Un productor le preguntó a Caputo por las retenciones y el ministro lo mandó a “seguir viendo Chapaleufú y corriendo carreras”
“Muchas precauciones”. Una guía rápida recomienda cómo sembrar la soja 2024/2025 con eje en la calidad de la semilla
Tras el enojo en el campo con Caputo. Milei insistió que la competitividad se logra con la baja de impuestos
Buena noticia para el maíz. La plaga de la chicharrita sigue ausente en casi el 90% de un monitoreo de localidades