Tras el fin del régimen especial con un tipo de cambio a $200, el próximo viernes, caerá el precio de la oleaginosa y también se presentarán desafíos para el Banco Central en su objetivo de acumular reservas; el efecto del atraso cambiario
- 5 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- A precios de hoy, desde el próximo lunes -cuando el régimen del “dólar soja” haya terminado- la tonelada de soja se pagaría $45.340 en función de la cotización de US$310 en el Matba Rofex y de un tipo de cambio de $146,26. La estimación de lo que se abonaría a partir de los próximos días queda $17.000 debajo del actual precio (entre $62.000 y $63.000 la tonelada según la pizarra Rosario) y $27.000 menos de los $72.000 con los que arrancó el esquema.
Por el dólar soja, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya se operaron 14.279.387 toneladas de la oleaginosa, un récord para un mes como septiembre. Tras las jornadas que llegaron a marcar ventas por un millón de toneladas, con los menores precios ofrecidos se fue reduciendo la comercialización. Según esa entidad, ayer se registraron 467.378 toneladas.
Las estimaciones de todos los consultados por LA NACION es que habrá una caída en las liquidaciones de divisas por parte del agro en octubre aunque, por supuesto, no serán cero. Fernando Marull, titular de la consultora FMyA, estima que el próximo mes ingresarán unos US$1500 millones. “Regresará al promedio histórico porque queda algo de soja, unas tres millones de toneladas de maíz y algo de trigo”, apunta.
Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Augusto, coincide en que habrá una disminución porque se “volverá a pagar lo de antes, cerca de los $50.000, lo que implica un desincentivo”. Advierte que con el régimen del “dólar soja” el Gobierno “logró lo que le interesaba, que era sumar dólares”.
Para David Miazzo, economista de FADA, el precio de la soja se redujo por la gran oferta que hubo por lo que sería de esperar que con una caída de la oferta el precio en dólares suba. El 1 de este mes era de US$380. “Si vuelve a esos valores, luego del gran nivel de ventas, es de esperar que durante octubre la venta caiga casi a cero lo que tendrá impacto significativo en la liquidación de divisas. La duda es cuánto tiempo realmente va a ganar el Gobierno con la mayor liquidación que generó con el dólar soja; no creo que más de 45 a 60 días”.
“¿Será una medida a repetirse a futuro con este y otros productos cuando exista la necesidad de dólares? Si así fuera los vendedores estarán esperando el momento y restringirá operaciones a futuro, cambiando la lógica comercial”, señalan desde Zorraquin + Meneses, consultores de empresas y negocios del agro.
Plantean que las “supuestas” disputas entre el ministro Sergio Massa y el presidente del BCRA, Miguel Pesce, “mostrarían que hay más de un gobierno en este gobierno (nada nuevo). O que juegan a policía bueno y policía malo. Lo que sea, son poco alentadoras ambas hipótesis”.
Y agregan que “se confirma la secuencia de que todo supuesto beneficio otorgado para el sector productivo será seguido de alguna restricción. La confianza, como insumo para invertir, está ausente”.
El “dólar fantasma”
Para el economista del Ieral, Jorge Vasconcelos, el “dólar soja” quedará como una suerte de “dólar fantasma”.
“Es una referencia potente que hace que todos los exportadores la pidan. Tiene como telón de fondo el atraso cambiario. El clima juega un rol crucial hacia adelante porque la precariedad de las cuentas externas no toleraría una sequía y caída de la producción”, dice.
Analiza que las reservas del Banco Central están en una dinámica de stop and go. En junio, con el súper cepo, se recompusieron por unos días; en setiembre pasó lo mismo con el “dólar soja” (aunque “ensuciado” por los pagos que la Argentina debió afrontar al FMI). “En octubre empieza el ciclo inverso -describe-. Parten de un piso más alto, pero la mecánica es el sube y baja”.
Vasconcelos sostiene que el freno en las liquidaciones de divisas del campo tendrá un efecto contractivo en lo monetario. “O sea, aumentó la brecha cambiaria mientras recuperaban reservas en setiembre. Una paradoja. En octubre, que van a empezar a devolver parte de esas reservas, la menor liquidez en pesos debería ayudar a evitar que la brecha se escape. Una paradoja al cuadrado”, sintetiza.
Marull coincide en que, si no hay medidas cambiarias, el mes próximo el Central debería vender más dólares de lo que compra. “Las alternativas son desdoblar (dólar turismo, dólar tecno, etc), devaluar o poner más cepo. Todos los exportadores, por el atraso cambiario quieren ese dólar a $200 y los importadores lo rechazan. Son parches. En el costo-beneficio le sigue dando mejor la combinación de desdoblar que las otras”.
A criterio de Miazzo hay dos escenarios: “Generaron un colchón de dólares para enfrentar una devaluación ordenada en octubre o ganar algo de tiempo para devaluar en épocas de Mundial o, como máximo en el verano, pero no sé si llegan”.
Otras noticias de Dólar soja
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo