Mucho se habla en este último tiempo de la necesidad de instrumentar una política agroindustrial y agroexportadora, lo cual es lógico porque las exportaciones agroindustriales representan más del 62% del total. Creo que todos los que tenemos experiencia en el comercio internacional debemos contribuir a su logro, ya que esta debe ser una política de Estado, más allá de los cambios políticos: exportar más y generar más divisas para contribuir con el bien común.
Lamentablemente, la caída de la participación argentina en el comercio mundial es más que significativa, pasando de un 3% en la década de 1930 a cerca del 0,35% en la actualidad. La Argentina es el país del mundo con mayor caída desde entonces en participación en el comercio internacional.
Los motivos son múltiples, pero, además de que carecemos de una política estable para el sector, el cambio continuo de las variables macroeconómicas hace muy difícil el planeamiento estratégico, sumado a la falta de una mentalidad exportadora por parte de las empresas nacionales, salvo honrosas excepciones. Tal es así que, por lo general, se habla de los "saldos exportables" que genera el país, como si sólo nos interesase exportar aquello que nos sobra. Esta realidad se refleja en la caída tanto en el número de empresas multinacionales argentinas (con activos en el exterior), como de pymes exportadoras.
Yendo al terreno de las variables macroeconómicas, es evidente que aquellas que más afectan la actividad exportadora son: el tipo de cambio, la carga impositiva, y los costos financieros, logísticos y laborales. Remitiéndonos a un ejemplo de reciente data, cuando se eliminaron o bajaron los derechos de exportación, se quitaron el cepo cambiario y los cupos de exportación, entre otros efectos, la producción de granos creció hasta un récord de 147 millones de toneladas, aumentó un 40% el volumen de las exportaciones de granos y subproductos y en más del doble el de las carnes.
Por supuesto, no basta con que las variables económicas jueguen a favor de las exportaciones, sino que hace falta complementarlas con otra serie de medidas y políticas. En lo que se refiere al ámbito externo, hay que tener más tratados de libre comercio que favorezcan la importación de productos argentinos con bajos aranceles.
La Argentina, hoy por hoy, es socia del Mercosur y no puede firmar tratados de este tipo por su cuenta, por lo tanto: hay que ratificar los acuerdos con el EFTA y la Unión Europea; finalizar las tratativas con Canadá, Corea del Sur y Singapur; y avanzar en las negociaciones iniciadas con el Líbano, Indonesia, Vietnam, Japón y algunos países de Centroamérica.
Asimismo, debemos solucionar los problemas existentes en el tratado con Israel y ampliar la lista de productos de preferencia con la India, así como mejorar los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con México, Colombia, Ecuador y Perú. Lo que no podemos es quedarnos a medio camino.
Pero la apertura de mercados no se logra únicamente con tratados de libre comercio, la obtención de cuotas o preferencias arancelarias, sino que la experiencia indica que debe ir acompañada de la firma de protocolos fitosanitarios y sanitarios por parte del Senasa, que incluyan acuerdos de certificación e intercambio de documentación electrónica, con selección de productos y mercados en los que volcar el esfuerzo con el sector privado; continuar estableciendo agregadurías agrícolas, como las que se abrieron en los últimos años en Rusia e India (hoy tenemos sólo 6 agregados agrícolas, Chile tiene 11 y Brasil 22); y potenciar la promoción comercial que no se debe agotar en la participación en ferias y misiones, sino que debe ir acompañada por el accionar conjunto de la Cancillería, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y la Subsecretaría de Comercio Exterior, así como la promoción de la "marca Argentina".
En materia de financiación de exportaciones y seguros de crédito, instrumentos vitales para impulsar la exportación de la Pymes, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) debe volcar sus fondos y concentrar su estrategia principalmente en el sector externo, realizando convenios con aseguradores locales y del exterior para permitir el descuento de documentos de embarque a tasas de interés internacionales, así como el acceso a un Fondo de Garantías de cobranzas. Asimismo, hay que facilitar las pre y post financiación de exportaciones mediante la flexibilización de regulaciones por parte del Banco Central.
En materia de costos logísticos, siempre se dice que es más caro un flete desde el NOA a los puertos de Rosario, que desde un puerto argentino hasta China. Y es lo que sucede. Los fletes están fuertemente ligados a los aumentos de combustibles y por ende de los impuestos, además del costo de los seguros y neumáticos, la reposición de unidades y los salarios.
El ferrocarril, si bien ha aumentado considerablemente su participación en las cargas en los últimos años todavía tiene que recuperar ramales y deben emplazarse centros logísticos de empalme multimodal. En cuanto a la utilización del transporte fluvial y la hidrovía, lamentablemente, las diferencias de impuestos respecto a otras banderas y los convenios laborales hacen muy difícil el crecimiento.
Y en materia de exportaciones en contenedores, si bien en los últimos años se eliminaron algunas tasas portuarias distorsivas, los costos de las terminales siguen siendo muy altos debido, entre otras causas, a los convenios laborales que no están ligados a la productividad y a que necesitamos de una estrategia con armadores y líneas marítimas para el abastecimiento de contenedores vacíos. Claro que la disponibilidad también depende del flujo de importaciones. Es de notar que los 10 principales países exportadores del mundo son, a su vez, los diez principales importadores.
Para finalizar, quisiera dar un ejemplo sencillo de cómo los impuestos afectan las exportaciones. Vayamos al caso del recupero del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Sabemos que las exportaciones están exentas porque no se puede cobrar el IVA a un importador, no obstante, el exportador al comprar los insumos o la mercadería que luego exporta paga el IVA en el mercado interno que luego debe recuperar del Estado. Dicho recupero, tanto en tiempo como en forma, es uno de los grandes problemas de nuestras exportaciones, ya que en un país con alta inflación las pérdidas a medida que pasa el tiempo sin devolución son muy grandes y, además, el sistema de compensaciones contra ese u otros impuestos es ineficaz. Esto hace que, muchas veces, el margen del negocio esté afectado por demoras y dificultades compensatorias del IVA, que hace conveniente no exportar.
El autor fue Subsecretario de Mercados Agroindustriales y Agropecuarios
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de Campo
Premio. Las fotos de una noche de gran reconocimiento para los hacedores del agro
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
Excelencia Agropecuaria. A pura emoción, se consagraron los mejores del campo en 2024
Murió Luciano Miguens. Por qué fue la pieza clave de la Mesa de Enlace durante el conflicto donde el campo se defendió del kirchnerismo