Según analistas consultados por LA NACION, como el campo se encuentra en cosecha la comercialización más relevante se hará de ahora en adelante
4 minutos de lectura'

CÓRDOBA.- Las entidades del campo celebraron las medidas cambiarias anunciadas por el gobierno nacional, que incluyen la eliminación del dólar blend. Con la cotización de este lunes del dólar mayorista, los productores que venden ganan $50 respecto al viernes último. El presidente Javier Milei incluso habló hoy y les recordó que la baja temporal de las retenciones termina, con lo que les recomendó apurarse. El mayor volumen de soja a vender, coinciden los expertos, es por una cuestión estacional no impulsado por las decisiones oficiales. Según Eugenio Irazuegui, de Zeni, de la campaña anterior queda soja física sin vender por 10,70 millones de toneladas valuadas en US$4254 millones.
“Avísenle al campo que si tiene que liquidar, lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones”, señaló Milei durante una entrevista. “Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos”, afirmó en la entrevista con El Observador.
Jorge Ingaramo, exfuncionario nacional de Agricultura, señala que desde que a mediados de marzo el ministro Luis Caputo se refirió al tipo de cambio, bajó el ritmo de prefinanciaciones de las exportadoras con “lo que quedan muchas en trámite”. Con la cosecha que está empezando a levantarse, estima que “durante un tiempo, habrá buena liquidación salvo que vean bajar el dólar libre. Y hay razones para que baje, porque las prefinanciaciones ya las tienen, los importadores ya están surtidos porque compraron el dólar de $1078 que rigió hasta el viernes y los que deben remesar utilidades al exterior no pueden hacerlo. Son todos factores bajistas”.
Admite que la incógnita es qué conducta asumirán si ven bajar el dólar: “Puede que algunos liquiden lo mínimo. La gran mayoría esperará a ver cómo evoluciona el dólar, lo que no se puede proyectar esta semana que es más para importadores, exportadores, bancos y grupos de inversión. El ‘ancho de espada’ lo tiene el Banco Central”.

Ingaramo enfatiza que, “seguramente” los que deben liquidar esperarán porque también en estos días está la licitación de $6 billones de títulos de dólar link. “Falta que la ecuación se cierre conociendo la tasa de interés subyacente en las Lecaps y el descuento del dólar link”, define.
El economista sostiene que habrá “una gran oferta” de dólares por el Rigi (“que encontrará mano de obra y servicios más baratas”), de los exportadores que tienen prefinanciaciones aprobadas que tienen que ejecutar, los importadores que compraron y los que deben girar utilidades al exterior, que “recibirán un Bopreal que servirá como absorción monetaria”.
También David Miazzo, titular de DataMiazzo, plantea que hay que esperar a la semana próxima para determinar la dinámica, a la vez que insiste en que se debe diferenciar entre la venta de los productores y la liquidación de los exportadores. “Hay que esperar a determinar cómo se estabiliza el tipo de cambio, si es cercano a $1200 nadie saldrá a vender apurado porque no será lejano al blend de la semana pasada -añade-. Lo que cambió es la relación costo/producción, porque el dólar importación subió. También hay que seguir qué es lo que pase a nivel internacional. Pero estamos en cosecha, así que habrá aceleración respecto de los últimos meses".
Gonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en que “se viene liquidando bien. La cosecha se vende entre 40% y 50% y el resto se comercializa a lo largo del año. Siempre pasa”. En ese contexto, el ingreso más fuerte será en mayo.
Para el consultor Ramiro Farías, la lógica es la misma: “Por logística y fecha, lo que queda de este mes y mayo habrá buena liquidación. Después hay que ver cómo se acomoda la economía en este nuevo escenario”. Según él, lo “mejor” sería que en el esquema de bandas el dólar se aproxime al techo “para que no haya dudas sobre la sostenibilidad del esquema y mejore la competitividad”.

Los expertos también mencionaron que, por cuestiones climáticas, la cosecha de soja viene lenta. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo se levantó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta época del año sería más de la mitad. “Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 milímetros en la región núcleo”, resumieron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del informe.
Otras noticias de Soja
- 1
“Especie exótica invasora”: el gobierno de Axel Kicillof autorizó cazar el jabalí en toda la provincia de Buenos Aires
- 2
Tradición, doma y legado: la historia de Amílcar Unanue, el argentino que lleva la cultura gaucha al mundo
- 3
Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto
- 4
“La vaca no tiene la culpa”: inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite