En los últimos años se sembraron más hectáreas de manera tardía que temprana a nivel nacional
- 4 minutos de lectura'
En septiembre de 2023 se cumplieron 10 años desde que personas que trabajamos sobre la sanidad del cultivo de maíz comenzamos a reunirnos. En los Talleres de Sanidad de Maíz ponemos sobre la mesa los problemas sanitarios del cultivo que vamos registrando en la Argentina.
Este espacio nos permite conocer las líneas de trabajo de los diferentes grupos del país, actualizarnos acerca de las principales enfermedades emergentes y reemergentes, profundizar en temas de relevancia actual y enfocarnos en generar acciones relacionadas con la sanidad del cultivo.
Uno de esos enfoques abordados por los talleres fue el cambio, tanto en presencia como en intensidad, de diversas enfermedades registradas, principalmente, en maíces sembrados de manera tardía. Este cambio en el sistema productivo, que comenzó en algunas zonas centrales y hacia el norte del país, se magnificó en la campaña 2012/13 cuando la mayoría de las regiones productivas adoptaron masivamente la posibilidad de sembrar en diciembre y enero.
Desde entonces, esta tendencia no cambió, e inclusive en los últimos años se sembraron más hectáreas de manera tardía que temprana a nivel nacional. La necesidad de revisar y entender qué pasaba en la sanidad de los maíces tardíos nos llevó también a repensar y trabajar sobre la sanidad de los maíces sembrados temprano.
Sembrar tarde genera un importante cambio en el ambiente en el que debe transcurrir el crecimiento y desarrollo del cultivo, principalmente por los días más cortos, la mayor acumulación de horas de mojado foliar y el menor rango de amplitud térmica.
Las implicancias de estos cambios son fundamentales para entender por qué registramos más enfermedades. Aquí sólo haremos referencia a tres de ellas: el tizón foliar del maíz, enfermedad establecida sobre cuyo manejo se desarrolló mucha información; la cercosporiosis, en etapas iniciales de establecimiento en diferentes regiones y el achaparramiento del maíz o corn stunt, una renovada amenaza.
El tizón foliar común, causado por Exserohilum turcicum, es considerado la principal preocupación sanitaria de los maíces de siembra tardía, ya que registró pérdidas de hasta el 44% de rendimiento. Con el correr de las campañas y un gran trabajo en mejoramiento genético y control químico, hoy es manejable.
La cercosporiosis, causada por Cercospora zeae-maydis, incrementó su presión en años recientes, con altas severidades, afectando significativamente diversas regiones del país. En este momento, hay un fuerte trabajo en búsqueda de materiales con mejor comportamiento y registro de fungicidas que controlen esta enfermedad.
El achaparramiento del maíz o corn stunt es causado por un complejo de agentes, pero principalmente por Spiroplasma kunkelli, que se transmite por un vector, la chicharrita Dalbulus maydis.
Considerada una de las enfermedades más serias de las regiones tropicales y subtropicales del país, hoy se registran más regiones con presencia e intensidad del problema, y el vector está presente en mayor cantidad y más lugares. En muchos casos se explica por la mayor proporción de maíz, tanto en regiones como en rotaciones, y por la presencia de siembras que se escalonan en el tiempo.
Ambientes
La diversificación de ambientes en donde se cultiva maíz en la Argentina, así como las modificaciones en las características de producción y la masiva utilización de la siembra tardía han creado condiciones para que muchas de las enfermedades del cultivo hayan incrementado su importancia.
Conocer las enfermedades que se pueden desarrollar es fundamental para priorizar estrategias de manejo que permitan minimizar riesgos productivos. Su manejo no podrá concretarse mediante una única acción aislada, sobre todo sabiendo que el sistema de producción del cultivo está en constantes cambios, evolucionando rápidamente.
Las características del ambiente que se generaron en la última década en los maíces de siembra tardía definieron el momento e intensidad con la que se presentaron estas enfermedades año tras año, región por región. Por ello, es de suma importancia en el futuro apoyar, fomentar y generar información regionalizada.
El autor es fitopatólogo, docente de la Universidad Católica de Córdoba
Otras noticias de Maíz
- 1
Fenómeno: la cebolla vive un cambio inédito en una de las mejores zonas del mundo para cultivarla
- 2
Opinión: se fue un 2024 raro, complejo y llegó un 2025 expectante y con elecciones
- 3
Sin control: por un incendio se queman 8000 toneladas de maní en una empresa de Córdoba
- 4
“Milei se puso de acuerdo con Insfrán”: por una crisis agónica, en Formosa destruyeron la mitad de las plantaciones de bananas