CÓRDOBA. En estos días debuta en el mercado la primera bebida a base de maní fabricada a mayor escala en la Argentina. Baja en grasas y alta en proteínas, como todas las vegetales, a mediano plazo se sumarán yogures y helados. El producto, con la marca Pitey, es el resultado de la alianza entre La Láctea, la manicera Nutrín y el Laboratorio de Tecnologías de Alimentos (LabTa) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba .
La bebida tiene un sabor intenso a maní, se percibe más que –por ejemplo- el de las almendras o las castañas de cajú en bebidas con esa base. La explicación que dieron a LA NACION los fabricantes es que contiene 10% de sólido versus el 2% que llevan las otras.
En la Argentina el consumo de bebidas vegetales ronda los dos millones de litros anuales; hace dos años era prácticamente inexistente. Por supuesto, está a una distancia sideral de los 1200 millones de litros de leche de vaca pero su crecimiento es muy vigoroso. El objetivo de Pitey incluye la exportación ya que la pasta de maní de Nutrín llega a Europa y Estados Unidos.
El Código Alimentario Argentino define a la leche como al producto obtenido "por el ordeño total e ininterrumpido" de mamíferos. Por eso, las a base de vegetales no llevan ese nombre. La primera partida de la bebida incluye 30.000 litros (es la de sabor "original") a la que en días se sumarán 30.000 más de sabor a chocolate y 36.000 de ligth.
Raúl Filippi, presidente de La Lácteo -empresa que atraviesa un concurso preventivo, factura unos $200 millones anuales y envasan unos 100.000 litros mensuales de bebidas vegetales para distintas marcas- cuenta que siguen siendo "lecheros, como lo somos hace 88 años, pero incluimos estos productos hace tiempo. Invertimos en una línea especial de producción sólo para ellos". Destinaron unos US$300.000 y el costo mensual es de unos US$30.000.
Explica que la ventaja del nuevo producto es que la pasta de maní llega de Ticino (a 190 kilómetros de Córdoba) y en la planta la convierten en bebida. Por ejemplo, la pasta de almendras que se usa en la Argentina casi en su totalidad se importa desde California.
El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero, indica que el LabTa lleva tiempo realizando desarrollos con temas relacionados al maní: "Lo interesante es que aportan a la economía regional; el 95% del maní de la Argentina va a exportación y la casi totalidad se produce en Córdoba. Esta bebida cumple con nuestros objetivos de agregar valor, buscar una integración con los privados y que la investigación aplicada sea con orientación al desarrollo".
Rubén Grosso, director del LabTa agrega que del laboratorio salió la única variedad de maní resistente al carbón (una iniciativa en conjunto con semillero El Carmen de General Cabrera) y que la formulación de la bebida la lograron hace un tiempo. Recuerda que los primeros estudios se hicieron en conversaciones con Mastellone (La Serenísima) en los años 90 y los retomaron hace unos cuatro años. Nutrin financió el nuevo trabajo; las pruebas industriales insumieron un año.
"La composición química nutricional es muy parecida entre la almendra y el maní en lo que hace a proteína y materia grasa –agrega-. La diferencia entre las bebidas es que la de maní lleva 10% de sólidos, lo que le da un sabor muy intenso". Ya tienen casi a punto la producción del helado y de otra bebida de maní "alta en proteínas" (4% de proteínas y 2% de materia grasa) que será única en el mercado.
El precio con que la bebida de maní llegue a las góndolas dependerá de quienes la comercialicen que la recibirán a algo menos de $60 más IVA el litro. Filippi insiste en que La Lácteo ingresó en el mercado de estos productos porque buscan innvoación y tienen capacidad para hacerlo."El proceso es similar al de la leche pero en ningún punto se tocan porque son alergenos diferentes. Hay máximo cuidado", dice
En Ticino, Nutrín desarrolla tecnología para extraer total o parcialmente harina y aceite de maní, que exporta a diversos destinos del mundo. Cuenta en su portafolio con 15 fórmulas distintas de la pasta de maní. Aprovechando su experiencia internacional sumará la bebida a su abanico de productos exportables.
Ticino se hizo conocido a nivel nacional cuando durante el apagón de junio del año pasado, el pueblo tuvo luz por contar con una central que funciona a base de cáscaras de maní e inyecta energía a la red. La empresa Lorenzati, Ruetsch y Cía. es la que puso en marcha con una inversión de $160 millones (requiere de unas 40.000 toneladas de cáscara de maní para producir 3 MW).
Otras noticias de Córdoba
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo