En Sierra de la Ventana, en el sur bonaerense, un ingeniero agrónomo publicó en redes sociales el estado un maíz luego del ataque de jabalíes; una especie que en el país causa una pérdida económica de US$1380 millones por año
- 4 minutos de lectura'
“Jamás vi algo así”. Con los maíces en su esplendor, como todos los días el usuario de la red X Tato Orozco, ingeniero agrónomo y productor agropecuario, decidió recorrer los lotes donde realiza un ensayo de 13 variedades. Pero, al llegar a uno de ellos, se encontró con la desagradable sorpresa que una gran porción de los cultivos habían sido destrozados por jabalíes, una especie salvaje.
Irritado con el escenario que descubrió, compartió su enojo con sus seguidores en su cuenta personal de X. “Recorriendo el ensayo de 13 variedades, que ahora son 11. Los ciclos más cortos que estaban avanzados se ve que les encantaron a los chanchos. Lote sobre la ruta, de no creer ¿Dejarán alguno? ¿O se van a comer las seis hectáreas de ensayos?”, comentó en la red social junto a un video que visualizaba el destrozo de los animales salvajes.
El hecho ocurrió en la zona de Sierra de la Ventana, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Enseguida su posteo se hizo viral y varios usuarios comenzaron a realizar comentarios al respecto. El productor se dedicó a contestar cada una de las consultas de sus seguidores que no conocían cómo esta especie invasora afecta a la producción agropecuaria desde hace tiempo.
“Esas franjas donde está el maíz en el piso es porque el jabalí los voltea para comer los choclos. Entran de a 80/100 y hacen un desastre. Lo raro que solo voltean los que están más adelantados, no son bobos los chanchos”, explicó. Ante la pregunta de un usuario de que sí el animal tiene algún depredador natural, la respuesta de Orozco fue contundente: “No. Y tienen altísima tasa de reproducción. Se ven piaras de 50/100 a cada rato”.
Los jabalíes
Es una especie originaria del norte de África que se diseminó por toda Europa y Asia. Fue introducida en 1905 en la Argentina por Pedro Luro, que la trajo de Francia a su propiedad en la provincia de La Pampa para la caza.
La proliferación de este animal llevó a que años después se generara la fuga de ejemplares y posibilitara la reproducción masiva que los convirtió en animales silvestres que luego, con el apareamiento con cerdos domésticos, se volvieron cimarrones.
De acuerdo con la información oficial del Senasa, los jabalíes y cerdos cimarrones son animales que pueden ser importantes en la introducción y dispersión de peste porcina africana y peste porcina clásica, dos enfermedades graves.
Jamás vi algo asi...🤷🏻♂️
— Tato Orozco (@orozco_tato) February 29, 2024
Recorriendo el ensayo de 13 variedades, que ahora son 11.
Los ciclos mas cortos que estaban avanzados se ve q les encantaron a los chanchos 😱.
Lote sobre la ruta, de no creer. Dejaran alguno? O se van a comer las 6 has de ensayos? Lpm... pic.twitter.com/lOFRZ7hBi1
Hace unos años, la peste porcina africana generó la mortandad de millones de cerdos en China, pero la Argentina es libre de esa enfermedad. Jabalíes y cerdos cimarrones también son susceptibles a fiebre aftosa, por ejemplo. Además, son considerados una de las especies exóticas invasoras que más impacto negativo genera.
En rigor, los números sobre los daños económicos que produce el jabalí por año en la Argentina son preocupantes y hablan por sí solos. En detalle, esta especie exótica causa una pérdida económica de US$1380 millones, según un proyecto realizado por el exMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El estudio en cuestión, llamado “Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras”, publicado en el 2022 fue quien dio ese dato contundente.
Por último, un seguidor le dijo: “Ya hace un par de años que lo vengo viendo. El año pasado, en un campo de sierras primero voltearon todo el refugio y después pasaron al otro hibrido. En ensayos en Lolen también. Para mí, es ciclo o simplemente palatabilidad”. Orozco, buscando minimizar su enojo, respondió: “Para la cosecha en agosto no queda nada. Nos vamos a ahorrar la trilla”.
Otras noticias de Agricultura
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo