Según se desprende de un documento del organismo internacional, registró ese incremento igual que Paraguay y Guatemala para la denominada inseguridad alimentaria moderada o grave
- 8 minutos de lectura'
Un nuevo y duro documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que la Argentina experimentó aumentos en la prevalencia de la inseguridad alimentaria con más de 17 puntos porcentuales por encima de un informe del año pasado. Junto a Brasil, Ecuador y Surinam registró inseguridad alimentaria moderada o grave para un tercio de su población. “En comparación con el trienio 2014-2016, se observa que la mayoría de los países de la región experimentaron aumentos en la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. La Argentina, el Paraguay y Guatemala presentaron los mayores aumentos, con más de 17 puntos porcentuales por encima”, señaló el informe Panorama 2023.
La inseguridad alimentaria moderada o grave es cuando las personas se ven obligadas a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo.
“En Sudamérica, más de un tercio (36,4%) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. La Argentina, Brasil, el Ecuador y Surinam registraron inseguridad alimentaria moderada o grave para un tercio de su población. Mientras que Chile y el Uruguay tuvieron la menor prevalencia, con un 18,1% y un 15,2%. En comparación con el trienio 2014-2016, se observa que la mayoría de los países de la región experimentaron aumentos en la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave”, detalló.
Además, indicó que “43,2 millones de personas, el 6,5% de la población en América Latina y el Caribe, sufren hambre y la región registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimación mundial”.
“Pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019, previo a la pandemia por Covid-19. Si bien esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de Covid-19; además, el 8,6% de los menores de cinco años padece sobrepeso”, remarcaron.
Según el organismo internacional, “el escenario es dispar a nivel subregional: en Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en 3,5 millones entre 2021 y 2022, no obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales, en comparación con el escenario anterior al Covid-19″. Entre los países con la prevalencia más baja de la subalimentación en la subregión se encontraba Brasil (4,7%), la Argentina (3,2%), Chile (2,5%) y Guyana y el Uruguay (ambos con una prevalencia inferior al 2,5%).
Por su parte, señalaron que en “Mesoamérica, unas 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %, esta cifra no da cuenta de alguna variación significativa respecto de la medición anterior”.
“El escenario es distinto en el Caribe. En esta subrregión, unas 7,2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una prevalencia de 16,3%. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón de personas, siendo la prevalencia más alta la de Haití”, apuntaron.
Para la ONU, las cifras de hambre en la región continúan siendo preocupantes. “Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de Covid-19. Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguró Mario Lubetkin, subdirector General y representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.
En este sentido, Lola Castro, directora Regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), aseguró: “Es necesario mantener a las personas en el centro del conjunto de soluciones frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, particularmente en el contexto actual de emergencia climática. En apoyo a los gobiernos de la región, estamos promoviendo acciones que protegen a las personas más vulnerables y transforman los sistemas alimentarios, para que sean más resilientes, además de acompañar los esfuerzos a través de políticas públicas holísticas para promover dietas saludables y asequibles”.
Inseguridad alimentaria, en aumento en la región
El informe también dio cuenta que, en 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.
En Mesoamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5% en 2022, lo que representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, en tanto, durante 2022, el 60,6% de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.
El informe de Naciones Unidas indicó que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo.
“En 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave en las zonas rurales fue 8,3 puntos porcentuales mayor que en las áreas urbanas. Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe.
La región y el desafío de la malnutrición
De acuerdo al informe, la región experimentó un aumento en la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años entre 2000 y 2022, y en la prevalencia de obesidad en adultos entre 2000 y 2016, superando en ambos casos el promedio mundial.
Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3% al 8,6% con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7% en Sudamérica, 6,7% en Mesoamérica y 6,6% en el Caribe.
En el periodo entre 2020 y 2022, el sobrepeso en menores de cinco años en la Argentina y Brasil fue de 0,6 puntos porcentuales. En 2022 los países con mayor prevalencia del sobrepeso en menores de cinco años fueron Paraguay (14,6%), Trinidad y Tobago (13,9%) y la Argentina (12,6%).
“El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío, responsables de aproximadamente 2,8 millones de muertes por enfermedades no transmisibles en 2021 en América. En los últimos 50 años, las tasas de sobrepeso y obesidad se triplicaron, afectando al 62,5% de la población en la región. Es preocupante la prevalencia regional de sobrepeso en niños, niñas y adolescentes que se ubica en el 33,6%, mayor al promedio mundial. Es urgente avanzar en la transformación de los sistemas alimentarios para garantizar una alimentación saludable para todos”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.
La obesidad no es el único desafío en esta materia. “Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. A nivel regional, esta cifra llegó a 11,5%. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales”, dijeron. Durante el período comprendido entre 2000 y 2016, la obesidad en adultos aumentó en todos los países de la región; en la Argentina, por ejemplo, afectó a más del 25% de la población adulta.
“En América Latina y el Caribe, la malnutrición infantil es una problemática que, en sus distintas formas, sigue impactando a la niñez y adolescencia. La desnutrición y el sobrepeso infantil son dos caras de la misma moneda y exigen abordarles de forma integral. El sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las últimas dos décadas, amenazando la salud y el bienestar de la niñez. A su vez, la desnutrición infantil prevalece en la región, afectando mayormente a poblaciones indignas, afrodescendientes y rurales”, señaló Garry Conille, director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
Otras noticias de ONU
- 1
Se vende mañana: un fiscal detectó irregularidades en la inminente subasta de un edificio del INTA y pide evitar “posibles hechos de corrupción administrativa”
- 2
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 3
Recuperación: las exportaciones del principal complejo argentino tocaron en volumen su nivel más alto en cinco años
- 4
Caliente en invierno y fresco en verano, el rancho mantiene su identidad cultural