La startup Ceres Demeter desarrolló una tecnología de nanopartícula de cobalto molibdeno que exportó a Brasil
- 4 minutos de lectura'
“El lunes logramos la primera exportación a Brasil de un producto desarrollado y producido por nosotros”. Emocionado, así se refirió el riocuartense Christopher Kilmurray al logro que tuvo la startup que fundó en 2010 junto con Sergio Bonansea. Esta semana, por primera vez, enviaron al vecino país un nutriente para el cultivo de la soja que hicieron y vendieron a una empresa estadounidense que buscará posicionarlo a gran escala. Brasil es el mayor productor de la oleaginosa del mundo.
Tras recibir sus títulos de microbiólogos en la Universidad Nacional de Río Cuarto, cansados de ver que mucha información valiosa se quedaba en artículos o publicaciones científicas y no se traducía en prácticas de campo, ambos decidieron comenzar a trabajar en crear un mecanismo más eficiente para convertir el conocimiento científico en productos rentables y útiles para los productores agropecuarios.
Fue así que en 2010 ambos productores fundaron Ceres Demeter, una startup que actúa como puente entre la ciencia y la agricultura, desarrollando bioproductos para reemplazar agroquímicos y fertilizantes tradicionales. La sede está en Río Cuarto. Ofrecen, entre otros productos, inoculantes y fertilizantes. También estimulantes foliares para maíz y soja.
“Hoy para nosotros haber llegado a exportar a Brasil, con lo que eso significa siendo el primer mercado mundial en soja, es algo muy trascendente”, dijo. Con este envío esperan cubrir con el producto las primeras 20.000 hectáreas: la proyección es crecer más del 100%. Según detalló, el desarrollo es una nanopartícula de cobalto molibdeno, un nutriente importante para el cultivo de soja que actualmente es una de las mayores deficiencias nutricionales en Brasil.
Kilmurray dijo que los productos biológicos aplicados a la semilla de soja antes de la siembra, como inoculantes y estimulantes, requieren de cobalto y molibdeno para funcionar correctamente. Estos elementos son necesarios para captar el nitrógeno del aire y proporcionárselo a la planta. Expresó que, en caso de deficiencia, el proceso de fijación del nitrógeno es muy irregular. Por el contrario, remarcó, cuando la planta recibe estos nutrientes el proceso se vuelve eficiente.
Señaló que para la firma, que opera bajo la Ley de Economía del Conocimiento argentina, es clave la exportación. “Ahora nos pusimos como un objetivo poder facturar al menos el 5% del total en el mercado exterior; con esta venta lo logramos y lo superamos y ya nos da un panorama de crecimiento en los tres países que tenemos como objetivo, que son la Argentina, Brasil y Estados Unidos”, indicó.
En un primer momento esta firma se autofinanció con ventas de productos que habían desarrollado para productores agrícolas que confiaron en ellos. Luego, en 2019, recibieron a tres inversores: Luciano Nicora, Sergio Asís y Carlos Becco. Como se indicó, esta startup busca actuar como puente entre el ámbito académico-científico y el sector agropecuario para el desarrollo de bioproductos.
Analizan información científica, tanto publicada como en desarrollo, para identificar microorganismos con potencial para resolver problemas en el sector agropecuario. Una vez seleccionados, estos microorganismos son incorporados en la empresa para el desarrollo, un proceso que se divide en tres fases: investigación en laboratorio, estudio a escala piloto, y registro tecnológico y validación.
En la fase de laboratorio se diseñan y prueban formulaciones específicas para cada microorganismo. Luego, a escala piloto, se utiliza maquinaria industrial para evaluar el comportamiento del producto a escala real y se realizan pruebas de campo para determinar la mejor formulación y condiciones de aplicación. Finalmente, se presenta el producto al Senasa para su aprobación. Con el producto listo, la firma busca acuerdos comerciales con compañías capaces de escalarlo globalmente, ya sea a través de licencias de know-how o produciéndolo ellos mismos para que sea comercializado bajo la marca del cliente.
Otras noticias de Actualidad
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 3
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo
- 4
El panorama de precios para 2025 obliga a diferenciar escenarios por productos