En 2019, 6 de cada 10 dólares que ingresaron a la Argentina vinieron de manera directa e indirecta del agro.
Según un relevamiento en base a datos oficiales realizado por Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, el año pasado el país vendió al exterior productos por US$65.115 millones. De ese valor, US$38.000 millones fueron aportados por el sector agropecuario y agroindustrial.
Por sectores, seis ligados al agro estuvieron en el top ten de productos exportadores. Llevado esto a complejos exportadores, el complejo soja fue el principal con un 26% de participación. Luego siguieron el sector maicero con un 9,3%, carne y cueros bovinos con 6,4%, el complejo triguero con 4,4%, el pesquero con 2,9% y la cebada con 1,6%.
Vale destacar que, cuando se ve el total de los rubros, mientras el complejo soja estuvo a la cabeza con el 26% de participación, segundo, lejos, lo siguió el complejo automotriz con un 10,9% de participación.
"El sector agropecuario y agroindustrial constituye el principal proveedor de divisas del país. En 2019, aportó más de 38.000 millones de dólares, casi un 60% del total de las exportaciones. Algunos de los bienes comercializados más relevantes fueron la harina y pellets de la extracción de aceite de soja, el maíz en grano, los porotos de soja, el aceite de soja y el trigo. Estos cinco productos concentraron el 63% de las ventas al exterior generadas por el campo", describieron en el trabajo.
"En total, el Indec definió cuarenta complejos exportadores en toda la economía. Los diez con mayor participación en el 2019 explican el 75% de los dólares generados por las ventas el exterior y, dentro de este grupo, los agroindustriales representan el 47% del total", agregaron en otro tramo del informe.
Entre 2018 y 2019 el sector agro avanzó del 56 al 60% la participación en las exportaciones. Vale recordar que en 2018 hubo una fuerte sequía que hizo retroceder las ventas externas.
"Cualquier situación que afecte su actividad no solo tiene consecuencias en el sector o en aquellos con los que se vincula, sino que además impacta claramente en la macroeconomía del país. Esto quedó claramente demostrado en el año 2018, con la grave sequía que afectó al país, y significó pérdidas en exportaciones por alrededor de 8000 millones de dólares y una caída del PBI cercana al 1,5%", indicaron los autores.
Entre otros puntos, se destaca que en el último año las ventas del complejo agroindustrial subieron 14,3% en dólares. Gutiérrez Cabello y Ciancio explicaron: "Las exportaciones de este grupo se expandieron un 14,3% a partir del crecimiento de las exportaciones del complejo bovino (30,6%), como así también de las ventas al exterior de los bloques sojero y maicero, a partir de la fuerte recuperación de la producción primaria tras la grave sequía que afectó a estos cultivos en la campaña 2017/18".
Luego agregaron: "En el caso particular del complejo sojero, el crecimiento fue del 12% que, si bien se encuentra por debajo del promedio, se explicó principalmente por la venta al exterior de poroto de soja. Por su parte, la suba interanual del 40% en el complejo maicero se vinculó con el gran salto de las exportaciones en grano, no solo por la recuperación tras la sequía sino también porque en la campaña 2018/19 la producción alcanzó un récord histórico de casi 57 millones de toneladas".
El balance del agro fue positivo. En rigor, exportó por US$38.000 millones y tuvo importaciones por un valor de US$4078 millones, considerando insumos, maquinaria, entre otros rubros.
"Las compras al exterior realizadas por la actividad agropecuaria, que incluyen semillas, animales vivos para reproducción, fertilizantes, maquinarias e implementos agrícolas, etcétera, contabilizaron 2462 millones de dólares. Si se le añaden las importaciones de la agroindustria (principalmente, soja para la industria aceitera), esta cifra asciende a poco más de 4000 millones de dólares. En consecuencia, el saldo comercial que arrojó este sector económico fue de casi 34.000 millones de dólares", remarcaron los expertos de la Universidad Nacional de San Martín.
Temas
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de Campo
“No te queda otra”. Un productor le preguntó a Caputo por las retenciones y el ministro lo mandó a “seguir viendo Chapaleufú y corriendo carreras”
“Muchas precauciones”. Una guía rápida recomienda cómo sembrar la soja 2024/2025 con eje en la calidad de la semilla
Tras el enojo en el campo con Caputo. Milei insistió que la competitividad se logra con la baja de impuestos
Buena noticia para el maíz. La plaga de la chicharrita sigue ausente en casi el 90% de un monitoreo de localidades