Con el apoyo del INTA, un grupo de productoras catamarqueñas comenzó a trabajar en un proyecto alternativo con pieles de cabritos, cabras y llamas; trabajan para la obtención del sello orgánico con el fin de certificar y exportar sus productos a Europa
4 minutos de lectura'
![El grupo se conforma por 14 mujeres y actualmente sumaron seis hombres](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/el-grupo-se-conforma-por-14-mujeres-y-actualmente-YOEPLJGXAVHJLHWT5XSS373YEA.png?auth=f921280c37e7879808dd5748c52c4777185c65c2e6e63b24eebbe48b8e212116&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
La emergencia sanitaria a causa de la pandemia puso al descubierto la vulnerabilidad que viven las mujeres en los ámbitos rurales, esto impulsó a un grupo de dulceras de Catamarca a buscar alternativas productivas que brinden oportunidades económicas para afrontar contextos adversos.
Con el acompañamiento del INTA, comenzaron una reconversión de su actividad y viraron hacia la curtiembre de cueros, confección de prendas y accesorios artesanales en busca de mayores ingresos económicos e incentivar el rol de la trabajadora rural en la cadena productiva de la provincia. Actualmente, a partir de la demanda de venta de cuero a Europa, proponen una normativa nacional para la Ley de Orgánicos, pionera a nivel mundial, para certificar y exportar cuero de pequeños productores. Así lo destaca el reporte INTA Informa.
Erica Guzman, técnica de la Agencia de Extensión Rural Capayán, Catamarca, explicó: “Recurrieron a sus saberes ancestrales y vínculos con el territorio para conformar una cooperativa, esto las llevó a aprender y mejorar un proceso que aprovecha los residuos de la actividad ganadera, como el cuero, para confeccionar accesorios y vender la materia prima a artesanos locales, estudiantes y agrupaciones gauchas de forma amigable con el medioambiente y con el beneficio de potenciar la producción artesanal en la provincia”.
![La actividad del grupo sirvió para que se desarrolle una cadena de valor del cuero de cabrito que potencia el trabajo de las mujeres del territorio. Compran la mayor cantidad de cueros a 40 productoras, repartidas en los departamentos Capayán, La Paz, Tinogasta y Antofagasta de la Sierra](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-actividad-del-grupo-sirvio-para-que-se-OO7H7K77VFE7TABQL5BL34RJU4.png?auth=87ddc063ab38893b1b510c74ec94fe6b8d535d30643f0edf1c484d2273537469&width=420&height=281&quality=70&smart=true)
Las productoras de diferentes departamentos del Valle Central de Catamarca, en Capayán, Capital y Valle Viejo se identifican como “Curtiendo nuestras raíces”, el grupo se conforma por 14 mujeres y actualmente sumaron seis hombres. Gracias al trabajo en conjunto con el equipo del INTA se encuentran próximas a recibir su matrícula como cooperativa y su comercialización anual sumó más de 1300 cueros de diferentes curtidos en forma artesanal en un proceso que dura 40 días.
La actividad del grupo sirvió para que se desarrolle una cadena de valor del cuero de cabrito que potencia el trabajo de las mujeres . Para ello, compran la mayor cantidad de cueros a mujeres, actualmente 40 productoras, repartidas en los departamentos Capayán, La Paz (cuero de cabritos), Tinogasta (cuero de cabras) y Antofagasta de la Sierra (cuero de llama).
Estas productoras se destacan en su labor por apoyar y brindar oportunidades a muchas mujeres en la búsqueda de su independencia económica. Guzman indicó que “la actividad del cuero no la realizaban las mujeres, era cosa de hombres y una actividad que estaba casi perdida en el Valle Central”.
![El INTA acompañó la gestión de fondos externos ante otras instituciones, así se logró la aprobación del financiamiento de maquinarias e insumos, como también en la comercialización además de la vinculación con diferentes Instituciones y productoras locales quienes proveen la materia prima](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-inta-acompano-la-gestion-de-fondos-externos-VMKJT6Q7DNBQPEBDPJALMJFTY4.png?auth=f5355a8ae739297acf53fbc519cb092de957a3453d81193c05440c0576e05e62&width=420&height=287&quality=70&smart=true)
“Estas mujeres con problemáticas vinculadas a cuestiones de género se acercaron al INTA para solicitar acompañamiento ante la situación de vulnerabilidad potenciada por la pandemia”, detalló Guzman.
El INTA trabajó en la conformación del grupo para fortalecer sus vínculos y formar una cooperativa. Se capacitaron en el uso de herramientas de comercialización, elaboración de reglamento interno de trabajo y construcción de una identidad visual que las identifique, entre otras.
“Han logrado mejorar su técnica, adquirir capacidades en la confección de artesanías y prendas para damas, y trabajar en forma amigable con el medio ambiente, a partir del aprendizaje de una técnica de curtido que no utiliza cromo y sulfitos en el proceso”, puntualizó Guzman.
Además, el organismo tecnológico acompañó la gestión de fondos externos ante otras instituciones. Así se logró la aprobación del financiamiento de maquinarias e insumos, como también en la comercialización además de la vinculación con diferentes Instituciones y productoras locales quienes proveen la materia prima.
Por último, Guzman destacó: “Uno de los próximos pasos a seguir es lograr el teñido natural del cuero. Para ello, se investiga en la sabiduría de las tejedoras del oeste y en sus recetas de teñido de lanas. Esta será una experiencia innovadora porque no hay antecedentes con el uso de tintes naturales”.
Otras noticias de Mujeres Rurales
- 1
“¡Bravo!”: el Gobierno hizo un fuerte cambio en un registro para semillas y, eufórico, Federico Sturzenegger explicó todo
- 2
“La Mirtha Legrand de Olmos”: su abuela italiana le dio un consejo que nunca olvidó y, pese a una dura realidad, mantiene una tradición con las hortalizas
- 3
Vacunos: cierre de semana con bajas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
- 4
El artista que inmortaliza al campo, refleja un testimonio de vida y en sus obras siempre cuenta algo
Últimas Noticias
Aluvión de dólares. Imparable, el maní trajo al país US$1186 millones, un valor récord
Hay 66% de probabilidad. Una agencia federal de Estados Unidos anticipó lo que ocurrirá con La Niña y hay una buena noticia para el país
“Se cae a pedazos”. El abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite