En la Exposición Universal de 1867, los cronistas de la época elogiaron la vestimenta y el carácter del habitante típico de las pampas
- 3 minutos de lectura'
Entre abril y octubre de 1867 tuvo lugar en París la Exposición Universal de productos agrícolas, industriales y obras de arte dispuesta por el emperador Napoleón III. Domingo Faustino Sarmiento visitó la muestra en su condición de ministro plenipotenciario en los Estados Unidos. Invitada la República Argentina a participar con los frutos de su suelo y manufacturas, el Congreso Nacional votó una inversión en dinero a efectos de promover y realizar aquella participación.
L’Exposition Universelle de 1867 Illustrée, publicación autorizada por la Exposición, dedicó dos artículos a las producciones de nuestro país y a su habitante más típico: el gaucho. El periodista Ernest Dréolle mencionó las “formidables” riquezas naturales y manufacturas exhibidas en el Campo de Marte correspondientes a “los gobiernos de la Confederación Argentina y de la Plata”. Dijo además que el gaucho llevaba lo mejor de la sangre española y de la raza india. Era orgulloso, independiente, noble y elegante. Experto en la doma y el cuidado del caballo, el animal era “su cabeza y su brazo”.
Los maniquíes expuestos en el pabellón argentino-uruguayo representaban uno al “gaucho rico”, vestido de gala; la segunda figura mostraba al gaucho tomando la infusión llamada “mate o té americano”, que le era ofrecida por “una joven paisana”; el tercer maniquí reflejaba al gaucho en ropas de trabajo, lanzando las boleadoras que atrapaban a la bestia perseguida.
La crónica describía también las distintas partes del traje gauchesco: botas de potro con espuelas, el calzoncillo de algodón que cubría las piernas y el chiripá, pieza que era reemplazo del pantalón y se ajustaba a la cintura por medio de una faja con franjas. “Sobre la faja se ubica el tirador, gran cinturón de cuero de colores, bordado en seda y adornado con botones de plata, por lo general monedas hispanoamericanas de uno a cinco francos”. El poncho, pieza de lana o algodón y seda con una abertura para pasar la cabeza, constituía una “vestimenta inseparable”. El conjunto se completaba con un pañuelo que cubría los cabellos o un sombrero de paja, fieltro o nutria y el facón, “gran cuchillo de hoja larga” y mango ornamentado.
En párrafo aparte se mencionó la “silla” o “recado”, verdadera cama formada por varias piezas de lana, cuero y tela que se sujetaban al lomo del caballo.
Por la figura expuesta, Dréolle deducía que las mujeres gauchas carecían de “un traje nacional propiamente dicho”: usaban una camisa simple, a veces adornada en el pecho, y un vestido alto de lana más un chal de algodón.
Asombraron al cronista los tejidos criollos y los objetos de hueso, madera o hierro trabajados artísticamente. También las preciosas lanas, cueros y pieles indígenas, como así las muestras minerales de San Juan, La Rioja y Córdoba y los mármoles mendocinos. La muestra presentaba esos “recipientes espléndidos y pintorescos llamados chifles, hechos con cuerno de res”, usados por los viajeros para beber “en los pasos de montaña o en los largos recorridos por las pampas”, según describió el artículo publicado a propósito de la Exposición.
Temas
Otras noticias de Rincón Gaucho
Más leídas de Campo
Mercados. Un combo difícil de digerir para la soja por la fortaleza del dólar y el clima en América del Sur
Modelo exitoso. El secreto que guardan las pasturas para producir más kilos de carne
Aceites vegetales. ¿Solo una corrección para volver al rally con más fuerza?
Emprendedor. El secreto de un profesional para aumentar la facturación de una empresa de US$1 a 25 millones de dólares