En las tres primeras ediciones del dólar soja se negociaron 23 millones de toneladas de la oleaginosa, con un ingreso de divisas por 16.200 millones de dólares
- 3 minutos de lectura'
La estrategia del Gobierno en la implementación de las sucesivas ediciones del dólar soja, iniciativa denominada formalmente como Programa de Incremento Exportador (PIE), en la práctica implica una mejora en el tipo de cambio oficial y en el precio resultante de la soja que vendieron los productores. Y en un análisis mucho más fino significa una reducción considerable en el nivel de las retenciones resultante en cada uno de los momentos en los que se aplicó.
Gracias a la información y al análisis efectuado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se pudo recrear la línea de tiempo de los distintos PIE. Veamos nuestro análisis en cada uno de los casos.
El dólar soja 1 se implementó entre el 5 y el 30 de septiembre de 2022. Ya para esa época el Gobierno manifestaba su fuerte necesidad de generar de alguna forma mayores ingreso de divisas para el BCRA; disponer de más dólares para afrontar compromisos de importadores, el pago de intereses de la deuda externa, y contar con dólares suficientes para calmar la suba de los dólares alternativos. En esa ocasión el dólar que definió el Gobierno fue de 200 pesos por dólar, contra un dólar oficial que se cotizaba a $145, equivalente a una devaluación del tipo de cambio oficial del 37%.
La medida fue un éxito si la medimos en volumen de soja disponible vendido y en las fijaciones. Los productores vendieron soja disponible por un total de 9,7 millones de toneladas y las fijaciones llegaron a los 3,5 millones de toneladas. En total 13,2 millones de toneladas. En ese mes el ingreso de divisas llego a 7700 millones de dólares y el ingreso extra de divisas, o dinero extra que recibieron los productores, fue de 1446 millones de dólares. El nivel de retenciones resultante de esa medida equivalía a una retención del 14%, versus el 33% que sigue rigiendo en la actualidad.
El dólar soja 2 se implementó del 28 de noviembre al 30 de diciembre de 2022. El dólar definido por el Gobierno fue de 230 pesos por dólar y el dólar oficial osciló en ese momento de 163 a 183 pesos por dólar, lo que implicó una devaluación equivalente al 35%. En ese periodo los productores vendieron 3,6 millones de toneladas y las fijaciones llegaron a 1,7 millones de toneladas. El ingreso de divisas resultó en un total de 3300 millones de dólares y el ingreso extra para los productores, en definitiva, el costo que tuvo para el Gobierno, fue de 852 millones de dólares. El nivel de retenciones a la soja resultante de esa medida y para ese momento fue del 7%. Ese fue el PIE con el nivel más bajo de retenciones.
El dólar soja 3 se implementó del 10 de abril al 2 de junio último y el dólar definido por el Gobierno fue de 300 pesos por dólar, contra una paridad oficial que es aquel momento osciló de 220 y 250 pesos por dólar, lo que marcó una devaluación equivalente al 30%. Los productores vendieron 7 millones de toneladas y fijaron 2,6 millones, con un ingreso de divisas resultante de 5200 millones de dólares y con un nivel de retenciones equivalente del 20%.
En resumen, las tres ediciones del dólar soja incentivaron la venta y la fijación de valor de 23 millones de toneladas y un ingreso de divisas total de 16.200 millones de dólares. El agro nuevamente fue llamado a ocupar su rol de salvador de última instancia.
El autor es presidente de Pablo Adreani y Asociados
Otras noticias de Mercado de granos
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo