Fueron US$1978 millones, según la cámara que agrupa a los exportadores de oleaginosas y cereales; en el primer semestre, se liquidaron poco más de US$11.000 millones, una cifra similar al mismo período de 2023
- 4 minutos de lectura'
En junio pasado, la agroexportación ingresó divisas por US$1978 millones, lo que representa una baja del 24% en relación al mes anterior y una mejora del 25% en comparación al mismo período de 2023. En cuanto al acumulado de estos seis meses, fueron unos US$11.024 millones que significa casi una igualdad a lo aportado en el mismo período del año pasado (US$11.031,6 millones).
Así lo destacaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas. Según comentaron, el ingreso de divisas de junio es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos.
Fue el gobierno anterior que, necesitado de dólares y con un tipo de cambio retrasado, implementó distintas ediciones del dólar soja, ofreciendo un mejor valor para la exportación. Eso generó más ventas de los productores y luego la colocación de mercadería por parte de los exportadores. En la actualidad si bien no existe un dólar soja, sí hay un dólar exportador, que se conforma por un 80% del oficial y el restante 20% al CCL. Días atrás, en el Gobierno confirmaron que no va a haber una modificación del dólar blend, algo que se especulaba en el sector agroexportador.
En Ciara- CEC, reiteraron que la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes. En este sentido, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, remarcó: “La liquidación de divisas del complejo cerealero oleaginoso de junio es el resultado del flujo de ventas de la cosecha gruesa hacia la exportación, generando aún altos niveles de capacidad ociosa en la industria de la soja y embarques de harina y aceite limitados por la menor oferta de soja”.
Luego explicaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aseguraron.
En este contexto, señalaron que en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas “ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.
Por último, recordaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023 el 50,1% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. “El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%)”, finalizaron.
Otras noticias de Agricultura
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo