No permitirá un evento en una zona diferenciada de la provincia; apoyo de productores a la medida
3 minutos de lectura'


La Federación Nacional de Productores de Papa apoyó la decisión del gobierno de Catamarca de prohibir la producción de papa genéticamente modificada, en particular la creación denominada SPT-Ticar, en los distritos de Pucará, Aconquija, El Espinillo y Cóndor Huasi, que es la zona protegida del Aconquija. Quienes no cumplan con lo establecido sufrirán el decomiso de la mercadería y su eliminación, indicó el Gobierno.
César Toribio, ministro de Agricultura de Catamarca, dijo a LA NACION que la misma determinación deberían tomar el resto de las provincias (ya lo hizo Buenos Aires, indicó) y aclaró que en la zona alcanzada por la resolución se produce “papa semilla” y no de consumo.
“El problema está en que el siguiente eslabón de la cadena afecta al resto y complica la llegada a los mercados; con la medida respondimos a una demanda de los productores”, sintetizó. La resolución tiene fecha del 31 de agosto.
La zona alcanzada es la más importante de producción del noroeste y la decisión, insistió Toribio, cobra una “importancia significativa” debido a que es el primer eslabón de la cadena que abastece de semilla con altos estándares de calidad a toda la región. Con la resolución se protegerá a la región de “posibles impactos negativos” que la nueva tecnología podría generar.
“El ingreso de papa TIC-AR233-5 (resistente al virus PVY), desarrollada por Tecnoplant, a la zona diferenciada de Catamarca podría redundar en la pérdida de mercados como consecuencia de que los grandes industriales de la cadena de comercialización de la papa decidan no comprar, recibir o procesar papas genéticamente modificadas, en consideración a su vez de que los países importadores de los productos derivados de papa no admiten el consumo de organismos genéticamente modificados”, señalaron desde el Ministerio.
Vale recordar, que el 6 de agosto de 2018, la Secretaria de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria de la Nación, autorizó la comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de esta provenientes del evento de papa Ticar 233-5, solicitada por la firma Tecnoplant SA.
Luego, la resolución 339 del 20 de octubre de 2020, emitida por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) ordenó la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, de la creación fitogenética genéticamente modificada de papa, de denominación SPT-Ticar, solicitada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Un informe de la federación de los productores de papa señala que, si bien el producto es una planta autógama, tiene un porcentaje variable de fecundación cruzada, por lo cual la incorporación de plantas transgénicas a la zona diferenciada puede llegar a generar hibridación natural y modificar la población existente.
En el mismo sentido se destaca que no existen diferencias morfológicas entre las variedades Spunta Ticar y Spunta sin evento, lo que implica una imposibilidad para realizar la fiscalización de lotes destinados a semilla.
La Federación Nacional de Productores de Papa, que agrupa a los productores de todo el país, viene realizando gestiones para que se tome similar medida en Tucumán. José Linares, vicepresidente, indicó que hubo reuniones con las autoridades para que actúen de manera similar a las de Buenos Aires y Catamarca.
Otras noticias de Catamarca
- 1
“Gran potencial”: la carne argentina apuesta por el mercado árabe
- 2
Emprendedores: gestionan 7900 hectáreas y producen el “diamante negro” que vale fortuna
- 3
Preocupación: la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentes
- 4
Entraron US$1700 millones: a casi un mes de la baja de las retenciones, la venta de granos del campo es normal