La semana pasada, los mercados continuaron con volatilidad y cerraron dispares según el “mercado”/grano y mes. En Chicago, la soja posición cercana ganó US$5/t, mientras que la de noviembre bajó sólo US$0,7/t.
En el MatbaRofex, la soja agosto bajó US$1, mientras que la de mayo 2022 subió US$6/t. En maíz, en Chicago sin cambios en la mayoría posiciones mientras que diciembre 2021 ganó sólo US$0,7. Localmente el maíz cercano (MatbaRofex) bajó US$2, mientras que abril ganó US$1. En tanto, el trigo en Chicago ganó US$7/t todas las posiciones, mientras que localmente el disponible perdió US$4 y el nuevo sumó US$5/t.
Los mercados de granos (soja, maíz, trigo de invierno) continúan con la volatilidad que traen desde mayo. Hasta ese mes, si bien había volatilidad, el balance final terminaba siendo subas de semana a semana. Pero, a partir de mayo y luego de tocar máximos históricos, en estos tres granos empezamos a ver una extrema volatilidad. Dentro de una misma semana tuvimos días de bajas y subas de entre US$20 y US$30 por tonelada, pero que finalmente dejaban un balance general negativo.
Si miramos los gráficos, hoy vemos que el maíz en Chicago está lejos de los US$305 que logró marcar en mayo pasado (hoy el disponible está en torno a US$256 y el de septiembre en US$219). La soja en Chicago está lejos del pico de US$616 (duró poquito, pero lo marcó), estando en torno a US$515. Por su parte, el trigo está en US$267 vs US$284 que tocó en mayo pasado. Distinta es la suerte del trigo de primavera que en mayo valía US$294 por tonelada y hoy cotiza arriba de US$338.
Volviendo a la soja y el maíz, cuando vemos el mercado local la tendencia fue similar, tocando máximos en mayo y, a partir de los mismos, las bajas con la volatilidad incluida. Así pasamos de días con subas de US$7-10/tn, a días de bajas en igual magnitud.
En el cuadro se pueden ver, por un lado, las subas para cada mercado versus los mínimos de 2020 y, por el otro, las bajas (con el cierre del viernes) respecto a los máximos de mayo.
En mayo, en el modo rally interminable las preguntas iban todas dirigidas a: “si se tocaban y superaban los máximos de 2012/13”. Y hoy la gran duda seguramente es:
- Si repetimos lo que ocurrió en 2012/13 y 14/15. Un rally impresionante/techo que duró poco/desplome impresionante. Esto es, asumiendo que ya vimos el techo este ciclo.
- No vimos el techo aún y podemos volver al rally superando inclusive los máximos de mayo.
Quien tenga esa respuesta certera seguramente está haciendo mucho dinero (ya que o viene vendiendo desde el pico, o está vendiendo y en algún momento, como tiene seguridad que va a volver a subir, empieza a comprar para capturar toda la potencial suba). Me gustaría ser esa persona, obviamente.
Como en mi caso no tengo la respuesta certera, soy más conservadora y trato de ayudar a los productores a que capturen valor cuando existe. Creo que hay que concentrarse de lleno en los valores que “sí” tenemos localmente y en ver de qué manera asegurar pisos, y en todo caso, en segunda instancia tratar de poder seguir participando si vuelve el rally.
No sólo desde mayo los precios de los granos bajaron, sino que los precios de los insumos en su mayoría subieron. Doble cambio indeseado. Y, aquí de nuevo, en el corto plazo parece difícil que los insumos registren bajas. Pero no tenemos seguridad del movimiento de los precios de los granos.
Si miramos los excel de oferta y demanda de Estados Unidos, podemos contestar casi sin dudarlo que sí que volvemos a un rally. Pero el mercado no es sólo ese balance. Hay mucho en juego, las mismas subas de los commodities ya generan inflación global y eso se torna en un problema para muchas economías.
Si nos centramos sólo en el balance de oferta y demanda, el próximo 12 del actual sale el nuevo reporte de oferta y demanda del USDA (el mismo que disparó las subas del año pasado). Promete ser un reporte con datos importantes, tanto de producción en Brasil, en Estados Unidos, etc, así como de demanda por el lado de China.
¿Que mirar esta semana?
Al 2 de agosto, en los Estados Unidos ya se encuentra al 91% la polinización del maíz y el 58% la formación de vainas en soja. Así que en soja estamos de lleno en el mercado climático pero con una tendencia que comentaba al principio.
Los “elementos” “drivers” de mercado siguen siendo de los más variados: clima en Estados Unidos, compras o no compras de China, índice dólar, petróleo, que ocurrirá con los biocombustibles en Estados Unidos, inflación global, decisiones que se tomen respecto a tasas de interés, etc.
En el plano local no abundan las buenas noticias. La bajante histórica Río Paraná es una de las principales malas noticias. Hay puertos que no pueden operar con normalidad porque no hay calado. Los puertos que sí pueden operar sin restricciones (puertos del sur) están con conflictos/paros gremiales.
En esta realidad tenemos que tomar decisiones. A toda la volatilidad externa le tenemos que agregar las particularidades de la Argentina y ahí es donde se hace más imprescindible tomarse una o dos horas al mes para definir que hacer para cada escenario posible de precios.
La autora es asesora comercial
Otras noticias de Soja
Más leídas de Campo
“Que nunca se implemente”. El agro argentino celebró la prórroga de Europa de una normativa contra la deforestación
“Proteccionismo verde”. El urgente llamado en la COP29 a una cooperación para evitar un daño al comercio
Vigente hace cuatro años. Reclaman el levantamiento urgente de una cautelar que impide la ganadería en las islas
“Políticos que atrasan”. Rotundo rechazo en el agro tras la aprobación de una inédita tasa en un municipio bonaerense