Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones agroindustriales permitieron que entre enero y junio pasado el resultado fuera positivo en US$5806 millones, el mayor nivel desde 2012
- 4 minutos de lectura'
Gracias a las exportaciones agroindustriales, en los primeros cinco meses de 2021 la cuenta corriente cambiaria del país registró el mayor superávit de los últimos 10 años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Para la entidad, exactamente la cifra se ubicó en US$5806 millones, el mayor valor desde 2012, cuando se alcanzó un superávit de US$7012 millones para el mismo período, enero-mayo.
Vale recordar que, según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entre enero y junio pasado la liquidación de divisas marcó un récord con US$16.660 millones. El anterior registro máximo había sido para ese período en 2016 con un total de US$13.123 millones de divisas ingresadas.
De acuerdo al análisis de la BCR, entre enero y junio pasado el Banco Central (BCRA) recuperó buena parte de las reservas perdidas en 2020, con un aumento neto de US$3050 millones y un stock de US$42.437 millones al último día de junio.
“A lo largo de 2020 las reservas internacionales presentaron una caída importante de US$5461 millones, con una fuerte merma entre los meses de agosto y noviembre por US$ 4734 millones”, recordó la entidad.
En tanto, la situación cambió en 2021. “La suba de los precios internacionales de los principales commodities exportados por la Argentina permitió hasta el momento contar con ingresos récords de divisas en 2021 por exportaciones de bienes vinculados al sector agroindustrial”, detalló.
La Bolsa rosarina destacó que, entre enero y mayo pasado, con US$14.520 millones, el sector oleaginoso y cerealero fue el que más ingresó divisas. En este contexto, la entidad analizó cómo habría sido la “asignación” de esos 14.250 millones de dólares.
“El 39,5 % de esos US$14.250 millones se utilizó para solventar el déficit en materia de bienes del resto del sector privado no financiero, Gobierno General y Entidades, dado que presentan compras netas de divisas en el mercado cambiario por US$ 5.728 millones. Ello se debe a que las ventas de divisas por exportaciones de bienes de dichos sectores no son suficientes para cubrir las necesidades de compra de moneda extranjera para importar productos, de modo tal que el ingreso de divisas del campo facilita los dólares necesarios para que otras industrias o actividades puedan operar”, indicó.
Números
Además, el “6,8 % se empleó en sustentar el déficit del rubro servicios, dado que a lo largo del período analizado se mantuvo una tendencia de compras netas de dólares que acumulan US$989 millones entre enero y mayo de 2021”.
“El 40,6% se destinó para cubrir las necesidades de divisas del resto de las cuentas del balance cambiario. En este sentido, se puede mencionar que la subcuenta ingreso primario vinculada al pago de intereses y egreso neto de dividendos y utilidades sumado al resultado de la cuenta financiera, se consolidan como las dos fuentes de egreso de dólares por fuera de los pagos y cobros de bienes y servicios”, agregó.
La entidad también precisó que “el 13,1 % restante permitió colaborar en un aumento de reservas del BCRA por US$1909,2 millones”.
Más allá de cómo quedó la cuenta corriente cambiaria y el ingreso de divisas acumulado a junio pasado, por su parte en su último informe Ciara-CEC alertó sobre una merma en la venta de soja de los productores.
“Luego de un período donde los productores vendieron un volumen de soja muy cerca del récord, casi 6 millones de toneladas en apenas 6 semanas, y en plena cosecha, ahora se percibe que los productores van reduciendo el volumen de ventas, en forma muy significativa. En cuatro semanas los productores redujeron la oferta de soja de 1,5 millones de toneladas a 500.000 toneladas, en términos semanales”, afirmó Ciara-CEC.
Otras noticias de Soja
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo