Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) alertó que las perspectivas de las ventas al exterior para el segundo semestre 2023 son “negativas en términos de demanda internacional; neutras en competitividad cambiaria; negativas en oferta exportable y negativas en precios”
- 4 minutos de lectura'
Con una caída del 35%, la sequía hizo estragos en las exportaciones agroindustriales. Es decir, ingresaron US$10.800 millones menos al país. En rigor, de 20 complejos del sector, 14 cayeron en sus ventas al exterior y solo 6 aumentaron sus ventas al exterior. Según un informe del Monitor de Exportaciones Agroindustriales que lleva adelante la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la merma en divisas se produjo por el fenómeno climático y los menores precios internacionales.
“El año que viene, 2024, con un clima más favorable, las exportaciones de las cadenas agropecuarias y agroindustriales deberían recuperar gran parte de lo que perdieron, volver a aportar 7 de cada 10 dólares que el país exporta y seguir colaborando en la economía que viene”, sostuvo David Miazzo, economista jefe de FADA.
En este contexto complejo, donde en el primer semestre de 2023, la Argentina exportó por un total de US$33.500 millones (unos US$20.000 millones son de las cadenas agroindustriales), el menor ingreso de dólares del campo “sumó un problema adicional a una economía ya debilitada, demostrando la importancia que tiene para el país poder ingresar dólares con más exportaciones”.
Por lo que las perspectivas de las exportaciones para el segundo semestre 2023, para FADA, son por un lado “negativas en términos de demanda internacional; neutras en competitividad cambiaria; negativas en oferta exportable y negativas en precios”.
“Así, se espera un segundo semestre de 2023 con menor nivel de exportaciones respecto a 2022, no solo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales que difícilmente superen los US$40.000 millones para 2023, unos US$20.000 millones más bajas que en 2022″, indicaron en FADA.
“El campo puede producir mucho más de lo que hoy produce. En granos, FADA mostró en el Congreso de la Nación que puede producir 56% más de lo que produce, 76 millones de toneladas adicionales, que pueden generar US$30.000 millones adicionales por año, y junto a carnes y biocombustibles crear medio millón de puestos de trabajo adicionales. Con cuatro claves: cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras, 1 de cada 3 desocupados de la Argentina podría tener trabajo”, añadieron.
En un paralelismo entre la economía familiar y del país, Nicolle Pisani Claro, integrante del organismo, señaló: “En nuestra familia trabajamos y vendemos nuestros productos o servicios a otros para obtener dinero que usamos para comprar lo que necesitamos y no podemos producir por nuestra cuenta. Si lo vemos a nivel de la Argentina pasa lo mismo: cada uno de los argentinos trabajamos y vendemos tanto dentro del país para consumo interno como también a otros países para que ingresen dólares que necesitamos para comprar aquello que no hacemos como celulares, ropa, partes de autos, computadoras, Netflix, HBO, etc.”.
Qué lugar ocupa la Argentina en el mundo
En este escenario, FADA recordó cuales son los productos con los que la Argentina está a primen nivel: “Somos primeros exportadores mundiales de porotos, maní, aceite y jugo de limón y aceite de soja. Estamos segundos en harina de soja y yerba mate y terceros en leche en polvo, maíz y porotos de soja. Ocupamos el cuarto puesto en cebada y quinto exportador mundial de aceite de girasol, peras y langostinos y camarones”.
El Monitor de Exportaciones de la fundación mostró quiénes fueron los principales compradores en este primer semestre: Brasil (cebada, lácteos, peras y manzanas, legumbres, trigo), China (carne aviar, de vaca y pescado), India (aceite de girasol y soja), Estados Unidos (limón, vino, té, forestal), Vietnam (maíz), Países Bajos (maní), Siria (yerba), Costa de Marfil (cerdo), Alemania (lanas) y Chile (arroz).
“Los productos agroindustriales salen desde todo el país, es una actividad totalmente federal. Cada rincón de la Argentina tiene miles de trabajadores que se especializan en las producciones de esa región. En la Patagonia lo que más se exporta son los rubros pesqueros, peras y manzanas. En la región pampeana son mayoría soja, maní, girasol, maíz, trigo, cebada, carne de vaca, lácteos y carne aviar. En Cuyo prevalece la cadena vitivinícola. En el NEA lo que más se exporta es el complejo forestal, té y yerba. Por último, en el NOA se especializan en limón, porotos, y garbanzos”, afirmó Miazzo.
LA NACIONOtras noticias de Actualidad
Más leídas de Campo
Emprendedor. El secreto de un profesional para aumentar la facturación de una empresa de US$1 a 25 millones de dólares
Director. Un hermano del subsecretario de Prensa de Milei quedó a cargo de una oficina del Senasa
Aceites vegetales. ¿Solo una corrección para volver al rally con más fuerza?
Análisis. Se come menos carne vacuna: el dato que no sorprende y el inevitable vaticinio de lo que vendrá en 10 años