Las últimas subas del grano en la Bolsa de Chicago, donde volvió a superar los US$500 la tonelada, representa esa mejora para casi 7 millones de toneladas sin comercializar de la última cosecha en la Argentina
- 4 minutos de lectura'
Luego que en la jornada de ayer el precio de la soja volviera a superar la barrera de los US$500 por tonelada en la Bolsa de Chicago, si bien hoy cedió más de un dólar, en la Argentina la oleaginosa sin vender del ciclo 2020/2021 ya se valorizó en unos US$340 millones desde comienzos de diciembre.
El dato surge de un análisis de Eugenio Irazuegui, responsable de Research de Zeni, quien estimó que los 6,8 millones de toneladas sin comercializar significan ahora en valor en total US$3998 millones. Señaló que en comparación a principios de mes la soja exhibe un alza del 12,5%. Remarcó que el mercado “está incorporando una prima climática en las cotizaciones frente a las persistentes deficiencias hídricas en la porción sur de Brasil”.
“El país vecino inició la campaña 2021/22 en condiciones prácticamente óptimas y apuntando a una nueva expansión de superficie que estaría superando las 40 millones de hectáreas”, indicó. Sin embargo, expresó que allí los cultivos sembrados en fechas tempranas están padeciendo la escasa humedad en el suelo, comprometiendo el potencial de rendimientos.
“La región afectada está delimitada por los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná e incluso sectores de Mato Grosso do Sul y San Pablo. El hecho de que las condiciones secas y cálidas se hayan expandido a zonas productivamente claves de nuestro país, aumenta las chances de recortes productivos en el Cono Sur”, aseguró.
“La mejora en los precios FOB de exportación se traduce en ventas al exterior con mayor valuación y, por ende, implica un crecimiento en el ingreso de divisas. Sin embargo, no debemos olvidar que la campaña gruesa 2021/22 está en pleno desarrollo, siendo determinante el devenir climático, requiriendo de precipitaciones generalizadas para asegurar la humedad necesaria en los cultivos de primera”, añadió.
Por ello, señaló que, a poco menos de tres meses para el ingreso de la nueva cosecha, “queda un stock de soja pendiente de comercializar cercano a las 6,8 millones de toneladas. Esto del ciclo 2020/21 que tiene una valorización extra de US$340 millones.
Campaña agrícola 2021/22
Por su parte, Sebastián Salvaro, analista de mercados de AZ-Group, calculó que la cosecha total de granos de la Argentina del ciclo 2021/2022 podría generar unos US$35.268 millones y aportar unos US$7900 millones como derechos de exportación.
“Resultaría menor al ciclo previo, pero superior a ejercicios anteriores. La producción de granos de la campaña 2021/22 podría generar un ingreso de 35.268 millones de dólares para el país, una cifra que se ubica por debajo de la del ciclo previo (US$35.527 millones), pero en niveles relativamente altos respecto de campañas anteriores. La razón principal de este comportamiento son los menores precios que se obtendrán por cereales y oleaginosas”, explicó el experto.
Asimismo, detalló que por retenciones ingresarían al fisco unos 7900 millones de dólares, “algo menos de lo recaudado en la campaña 2020/21, también por menores precios (US$8292 millones)”.
Para Salvaro, el complejo soja, sobre todo los subproductos, sería del cual ingresaría la mayor parte de las divisas y de la recaudación por derechos de exportación, “lo que destaca su importancia en la macro del país”. En efecto, la soja y sus derivados harán un aporte de US$19.390 millones sobre los US$35.268 totales y contribuirán con retenciones por US$6072 millones.
Al hacer comparaciones numéricas con la campaña 2020/2021, el analista observó que el Estado recibiría ingresos algo menores por retenciones, fundamentalmente por cuestiones de precios. “Los del ciclo 2020/21 han sido superiores a los que se proyectan para el otoño de 2022″, afirmó.
Más allá de esa comparación, Salvaro señaló que el aporte de la agroindustria en la campaña 2021/22 “vuelve a ser relevante y necesario para apuntalar parte de los problemas macroeconómicos de la Argentina”.
“También queda claro, como tantas otras veces, que si a la actividad se le reduce la presión fiscal responde rápidamente con resultados satisfactorios para el gobierno de turno. El segundo producto en importancia como generador de divisas sería el maíz con 9800 millones de dólares y una contribución impositiva de US$1176 millones. Los valores correspondientes al trigo serían US$4290 (de divisas) y 515 millones de dólares (por retenciones). Los del girasol y de la cebada se ubican muy por debajo de los citados”, señaló.
En síntesis, el analista de AZ- Group describió que el ingreso de divisas y el aporte por derechos de exportación de la campaña 2021/2022 “serán levemente menores a los del ciclo previo, pero superiores a los de ejercicios anteriores”.
“La razón más importante que explica este comportamiento sería que los precios proyectados para la campaña 2021/22 todavía no alcanzan a los del ejercicio 2020/21. Además, hay muchas dudas sobre la evolución del clima en las próximas semanas, un aspecto que puede tener significativo efecto sobre los rendimientos finales por obtener”, concluyó.
Otras noticias de Chicago
Más leídas de Campo
“Necesidades urgentes”. Federación Agraria le planteó a Victoria Villarruel una baja de retenciones para los pequeños productores
“Faltan profesionales”. Se fue a trabajar a Armenia y revela cuáles son las mejores oportunidades laborales
Análisis. Cómo reaccionaría el campo si la devaluación baja al 1% mensual y por qué dicen que el dólar blend ya no conviene
A 1450 metros de altura. Cómo es producir un exclusivo tabaco que compra China y tiene gran demanda