El monto alcanzado por granos y subproductos, que representa un salto del 73,9% versus igual lapso del año pasado, es un registro histórico para el período enero-julio
- 4 minutos de lectura'
La agroexportación de granos y subproductos sigue batiendo récords de ingreso de divisas, algo clave para el Gobierno que necesita estabilizar el valor del dólar en un momento de tensiones cambiarias.
Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en julio el ingreso de divisas marcó un récord para ese mes en lo que va del siglo: las empresas del sector liquidaron US$3.519.721.211.
Ese monto representó un incremento del 4,8 % versus junio y, además, una suba del 53,2 % contra igual mes del año pasado.
La mejora de los precios internacionales, pese a que la cosecha argentina se redujo debido a la última sequía, es uno de los motivos que impulsaron el incremento en los montos liquidados por el sector.
En esta línea, se destaca lo liquidado en los primeros siete meses del año: 20.179.456.901 dólares. Ciara-CEC remarcó sobre este dato: “El ingreso de divisas de los primeros siete meses del año (20,1 mil millones de dólares) refleja un incremento del 73,9 % en relación con el mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo”.
Esos más de US$20.179,4 millones en lo que va del año ya significan casi todo lo liquidado en 2020, que se ubicó en un nivel de US$20.274.389.493.
“Fue un mes muy difícil. La bajante del río Paraná nos complica mucho con costos y demoras logísticas imprevistos, así como problemas sindicales ajenos. Más allá de eso se logró embarcar a buen ritmo”, expresó Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC a LA NACION.
En su informe, la entidad destacó el impacto de la bajante del río Paraná, que ya ocasionó pérdidas millonarias. “Ese resultado se obtuvo a pesar de la emergencia producida por la histórica bajante del río Paraná, que ocasionó innumerables trastornos a la navegación de los buques de exportación e incrementó los costos logísticos solo en seis meses en 350 millones de dólares, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. El menor volumen exportado en el período, a sola excepción del aceite de soja que lo aumentó, fue compensado hasta ahora por la fortaleza de los precios internacionales”, señaló la cámara que agrupa a los exportadores.
Informe
En un informe, la Bolsa rosarina señaló que en los primeros seis meses del año los embarques bajaron en volumen. La última sequía impactó sobre la producción primaria.
“Durante el primer semestre del año, la Argentina embarcó en total 48,4 Mt de granos, subproductos y aceites, un 10,9% menos que en igual período del 2020. Esta caída se explica, fundamentalmente, por el menor despacho de granos: entre enero y junio se embarcaron 27,9 Mt, 19% menos que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año previo. Los embarques de subproductos, en tanto, también sufrieron un recorte, aunque de una menor magnitud, ya que se llevan despachados 16,5 Mt frente a las 17 Mt del 2020, es decir, una caída de 2,8%”, señaló el reporte.
“Distinta es la situación de los embarques de aceites vegetales. La demanda internacional de estos derivados se ha mantenido considerablemente elevada desde fines del año pasado, y en el período bajo análisis, se embarcaron 4 Mt desde las terminales portuarias argentinas, superando en un 37,1% la marca del 2020 (3 Mt)”, agregó la Bolsa rosarina.
Desagregando por producto la caída en volumen, la Bolsa de Comercio de Rosario explicó que “los embarques de trigo desde las terminales portuarias argentinas durante los primeros seis meses del año totalizaron 6,2 Mt, una caída de 24% respecto del 2020 y de 16% con relación al promedio de los últimos tres años”.
“Los embarques de maíz en lo que va del año alcanzan 16,7 Mt, indicando una caída de 15% con relación a igual período del año previo, aunque exhibiendo un incremento de 5% respecto del promedio de los últimos tres años”, agregó.
En tanto, sobre la soja mencionó: “Los despachos de soja ascienden a 1,7 Mt en el primer semestre del año, registrando una caída de 60% vs. 2020 y de 38% vs. el promedio de los últimos tres años”.
La Bolsa rosarina consignó que “al igual que el caso del trigo, la menor producción de soja obtenida durante el nuevo ciclo producto de la sequía del mes de febrero redujo el saldo exportable de la oleaginosa”. Remarcó que se suma otro factor: “La fuerte demanda internacional de subproductos de la de soja, particularmente del aceite, ha elevado fuertemente los precios y mejorado los márgenes de la industria. De esta manera, se proyecta que se procese un mayor tonelaje de la oleaginosa localmente para luego exportar sus subproductos, en lugar de embarcar directamente los granos sin industrializar”.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Primero en el mundo: un orégano con alta concentración de aceites esenciales quedó a un paso de un sello único
- 2
Se vende: un fiscal detectó irregularidades en la inminente subasta de un edificio del INTA y pide evitar “posibles hechos de corrupción administrativa”
- 3
El Presidente y el campo: crece la confianza del agro en Milei y alcanzó un récord histórico
- 4
¿Rosa pálido?: las demandas disruptivas en el consumo de carne vacuna que llegan al exclusivo negocio de exportar