Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), por la mejora de los precios la carga tributaria se mantiene con “relativa estabilidad”
- 4 minutos de lectura'
La carga impositiva en el campo no cesa, muy por el contrario, el sector agropecuario se encuentra cada vez más presionado, donde de cada $100 que le quedan de renta al productor (ingresos menos costos), $63,20 son para el Estado (nacional, provincial y municipal).
El dato lo publicó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) en su Índice trimestral que mide la participación del Estado en la renta agrícola. “Este informe nos muestra que luego del esfuerzo de producir alimentos en la Argentina, después de pagar todos los costos y lograr vender los granos, los impuestos se llevan el 63,2% (de lo que genera una hectárea agrícola)”, explicó David Miazzo, economista jefe FADA.
En este contexto, según el estudio, si se analizan uno por uno los granos y oleaginosas, la participación estatal en el cultivo de soja asciende a 67,9%, en trigo es del 62%, en maíz del 53,4% y en girasol 49,3%. Sin embargo, el documento reflejó que el índice de diciembre es 0,2 puntos porcentuales más bajo que el de septiembre.
“La relativa estabilidad es producto de la combinación de dos factores que se contrarrestaron: por un lado, mejoraron los precios, lo que hace que el índice baje pero, por otro lado, eso se contrarresta porque aumentaron costos, por lo que el número se mantuvo estable”, opinó Miazzo.
En cuanto a cómo se reparte esa torta tributaria, el estudio detalló que los impuestos nacionales no coparticipables representan el 68,1% del total que afronta una hectárea agrícola en la Argentina, “principalmente son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios”.
“Este es el mayor nivel desde junio de 2019, momento en que FADA lo mide como parte de este informe”, afirmó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.
En tanto, “los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales representan el 26,9% de los impuestos medidos, mayormente dado por el impuesto a las Ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA”.
Por otra parte, según el informe “las provincias reciben parte del 26,9% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos; los impuestos provinciales explican el 4,5% de los impuestos totales”.
Asimismo, los impuestos municipales representan el 0,5% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional, donde el componente central son las tasas viales o las guías cerealeras de acuerdo a la provincia”.
“Como la mayor parte de las tasas municipales y el inmobiliario rural son impuestos fijos que se actualizan a comienzos de cada año, con la devaluación suelen ir disminuyendo su participación en el total de impuestos entre la medición de marzo y la de diciembre”, indicó Pisani Claro.
Índices provinciales
El Índice FADA en Córdoba registra un 62,9%, en Buenos Aires y Santa Fe registran ambas un 61,3%, en tanto en La Pampa es del 62,5%, en Entre Ríos 66,1% y en San Luis 61,5%.
Según explicaron en el organismo, para el cálculo se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia.
“En todas las provincias analizadas se paga impuesto Inmobiliario Rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, 0,75% en Entre Ríos y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta”, describieron.
“Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas”, añadieron.
En cuanto a los precios, el estudio mostró que en el último trimestre hubo una mejora de los precios internacionales. El valor FOB de la soja subió 5,9% entre septiembre y diciembre, el maíz 12,1%, el trigo 9,7%, mientras que el girasol cayó 13,6%.
Otras noticias de Agricultura
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
“Moderna y equilibrada”. Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo