La agroindustria se destaca como uno de los sectores a los cuales la Argentina deberá apostar para recuperarse en el escenario económico pospandemia del coronavirus.
Esa fue la opinión generalizada que surgió de una charla vía Zoom entre los que participaron Gustavo Grobocopatel, Carlos Melconian, Isela Costantini, Beatriz Nofal, Eugenio Díaz-Bonilla, Hugo Sigman y José de Mendiguren, entre otros.
El encuentro de economistas, empresarios y académicos fue organizado ayer por la Dirección de Bioeconomía, de la Fauba, a cargo de Fernando Vilella, la UCA, el Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva y The Millenium Proyect para debatir propuestas sobre la situación de la Argentina y el mundo en el contexto de la crisis del coronavirus.
"La globalización va a seguir, con todo lo bueno y lo malo", dijo el presidente del grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel. Los agronegocios y la agroindustria, tienen "oportunidades increíbles", dijo, y recordó que sigue vigente la proyección del Plan Estratégico Agropecuario (PEA), de 2014, que si se mantenía el crecimiento del agro se podían generar 100.000 puestos de trabajo y aportar un crecimiento a la economía de 3% del PBI. "Y esto es solo un sector", señaló. No obstante, Grobocopatel estimó que no toda la agroindustria tendrá un escenario de crecimiento. "Solo las actividades que tengan una plataforma tecnológica" podrán crecer, vaticinó.
El empresario destacó que se necesita mejorar el financiamiento y recrear las condiciones de confianza de los inversores. "Hay un PBI argentino afuera", señaló, en referencia al ahorro en el exterior. Además, consideró que se debía prestar atención a la incorporación de trabajadores del sector informal. "Se tienen que dar las condiciones para incorporar a los trabajadores de la economía popular", propuso.
Producción porcina
Hugo Sigman, del grupo Insud, destacó que los mercados externos ofrecerán oportunidades para las exportaciones argentinas de alimentos, particularmente aquellos que tengan agregado de valor. "La Argentina podría abastecer el 10% del consumo de carne de cerdo de China. Después de la peste porcina africana, ese país perdió el 40% del rodeo y está dispuesta a internacionalizarse. La Argentina podría recibir inversiones por 2700 millones de dólares y exportarle carne de cerdo por 2000 millones de dólares anuales", señaló. También ponderó las oportunidades que se presenta para la industria forestal y el desarrollo de proyectos de producción de celulosa.
Sigman, además, advirtió que para lograr exportaciones de alto valor la Argentina debe aumentar las inversiones en investigación y desarrollo. "Apenas destina el 0,4% del PBI en investigación y desarrollo cuando la media mundial es de 2,2%", señaló. Destacó que también se necesita mejorar la vinculación entre ciencia y empresas. "En la Cámara Argentina de Biotecnología generamos un fondo de inversión con 21 proyectos, alguno de los cuales ya se transformaron en startups que recibieron inversiones de aceleradoras de Estados Unidos, Hong Kong e Irlanda", contó.
Sobre la cadena de valor del agro, Luis Magliano, presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, destacó que Córdoba es la primera provincia productora de maíz del país y la octava región a nivel mundial productora del cereal. "Del maíz se elabora etanol y burlanda como alimento del ganado para producir carne vacuna y, a su vez, con los efluentes se genera biogás", describió. "Son oportunidades para agregar valor con sustentabilidad", dijo.
Aunque también ponderó al agro como generador de exportaciones, el economista Carlos Melconian dijo que la condición para cualquier propuesta era que el país tuviera "una macroeconomía estable". Y subrayó: "No me hago los rulos con la pandemia, hay que evitar el colapso" de la economía.
En tanto, la economista Beatriz Nofal, además de coincidir en la necesidad de solucionar los problemas macroeconómicos, dijo que la Argentina debe mejorar su inserción en el comercio internacional. "El Mercosur tiene que exigir que se cumpla lo resuelto en el marco de la OMC para desarmar el proteccionismo agrícola que los países desarrollados nunca cumplieron", recordó.
"Se mantiene el escalonamiento arancelario por el cual ponen 500% de arancel para importar café o chocolate, pero tienen cero por ciento para comprar granos de café o cacao", objetó.
En tanto, la exejecutiva de General Motors y Aerolíneas Argentinas Isela Costantini puntualizó la necesidad de mejorar la educación técnica, especialmente en las zonas más vulnerables.
Por su parte, el expresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) destacó la necesidad de impulsar un Consejo Económico Social, con empresarios y trabajadores, que debata y decida un modelo productivo de mediano y largo plazo. "España lo hizo muy bien", señaló.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
- 1
Nuevas tecnologías: un fondo del agro juntó US$2,8 millones e invirtió en 10 empresas
- 2
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 3
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo
- 4
El panorama de precios para 2025 obliga a diferenciar escenarios por productos