En rigor, en un mes, el Programa de Incremento Exportador III se ubicó US$655 millones por detrás del último esquema que estuvo en vigor en diciembre de 2022
- 6 minutos de lectura'
Pasó un mes desde que entró en vigor el Programa de Incremento Exportador III, más conocido como dólar soja y dólar agro, con el que el Gobierno busca alcanzar los US$5000 millones en divisas por las ventas del complejo sojero, para engrosar las reservas del Banco Central (BCRA). Sin embargo, en este tiempo, el sector agroindustrial liquidó menos de la mitad de esa cifra: US$2381,6 millones de dólares, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En relación con los programas anteriores, en el mismo lapso, el informe señala que el avance en la liquidación se ubicó US$655 millones por debajo del último programa que estuvo en vigor en diciembre 2022, es decir el PIE II. Además, esto también representó un retroceso de un 70% respecto de la primera edición del PIE I, mejor conocido como dólar soja I, en el mismo periodo. Este viernes, el Banco Central informó que compró US$101 millones en el mercado de cambios. En CAM9 se registraron operaciones por US$95,8 millones y el acumulado en esta tercera etapa llega a US$2476 millones.
A su vez, en la BCR proyectaron que la liquidación de divisas netas para este 2023 en el mercado de cambios por parte del sector agroexportador totalizaría US$19.400 millones. Esto representaría una caída de más de US$20.000 millones respecto del año pasado. De esta manera, se ubicaría como la segunda oferta neta de divisas entre las más bajas desde el 2010, quedando sólo por encima del 2020, año signado por una baja en los precios de la oleaginosa.
Hay que recordar que el 28 de noviembre entró en vigor la segunda instancia del dólar soja, que fijó un tipo de cambio transitorio de $230, para las operaciones de venta al exterior del complejo soja hasta el 30 de diciembre, lo que redundó en una mejora del precio pagado por la exportación y la industria exportadora en la plaza local. Entonces, el sector agroexportador liquidó US$3036 millones en el marco del programa. Ahora, el PIE III tiene un tipo de cambio diferencial a $300.
Además, en septiembre, cuando estuvo vigente la primera edición del mecanismo que tuvo un tipo de cambio a $200, la liquidación de divisas del agro alcanzó US$8573 millones; US$3830 correspondieron a cobros anticipados de exportaciones; US$2508 millones ingresaron mediante el mecanismo de prefinanciación de exportaciones, y US$2219 correspondieron a cobros de exportaciones efectivamente realizadas.
Aclararon, además, que en ambos casos, “los programas ya habían finalizado” a esta altura de relevamiento de los datos, es decir que duraron 30 días, mientras que el PIE III tiene, para la soja, un lapso de 45 días. El dólar agro, que abarca a un grupo de productos de las economías regionales, se extiende hasta el 31 de agosto próximo.
En el caso de la soja, en este mes de vigencia del PIE III, el productor lleva vendidas 3,4 millones de toneladas, con precio hecho dentro del programa. “Dos millones de toneladas se negociaron con precio firme y poco menos de 1,5 Mt en fijaciones. A su vez, se hicieron 0,9 Mt con precio pendiente de fijación”, indicaron.
El trabajo de la BCR reflejó que en total se vendieron dos millones de toneladas en operaciones con precio hecho hasta el 11 de mayo, mientras que se fijaron algo menos de 1,5 millones de toneladas de negocios concertados con anterioridad a la medida. “Esto último es consistente con un alto volumen de mercadería de campaña 2021/22 que quedaba pendiente de fijación al momento de inicio de la presente campaña comercial; unos tres millones de toneladas según información de SAGyP”, explicaron.
Indicaron que se realizó un importante volumen de negocios sin precio puesto en el plazo de vigencia de la medida, sobre lo que no puede saberse en este momento si su perfeccionamiento entrará o no en los plazos del Programa, y alcanzan un volumen total de 0,9 millones de toneladas de soja (mercadería vendida y con precio pendiente de fijación).
“En total, entonces, se negociaron poco menos de 4,4 millones de toneladas de soja hasta el 11 de mayo, por detrás de los 5,4 millones de toneladas que se llevaban en la edición de diciembre último en el mismo plazo, y muy por debajo de las 13,3 millones de toneladas que llegaron a anotarse en la primera edición”, mencionaron.
Por las ventas externas de soja se llevan anotadas en declaraciones juradas, dos millones de toneladas de productos de este complejo. “Se llevan declaradas un total de 2 millones de toneladas de productos del complejo soja desde el 10 de abril a la fecha. De este total, se anotaron ventas por 333.000 toneladas de poroto, 447.000 toneladas de aceite y 1,2 millones de toneladas de harina/pellets de soja”, mencionó el informe.
Según explicaron, en la primera edición del PIE se anotaron un total de 13 millones de toneladas de productos del complejo, con una importante participación de las ventas de porotos (31% del total de DJVE), producto de la alta competitividad experimentada por la exportación en ese momento. En tanto, en la edición de diciembre último, cuya fecha límite para anotar DJVE se extendió hasta el 20 de enero, se habían anotado un total de cinco millones de toneladas compuestas en un 80% por harina/pellets de soja, 20% aceite y exportaciones de poroto marginales; es necesario recordar que en diciembre último se produjo la restitución del diferencial arancelario, lo que le restó competitividad a la exportación de poroto en relación con la industria.
Además, mencionaron desde que se incluyeron los productos del complejo girasol en el Programa a partir del 25 de abril, se llevan anotadas en ventas y fijaciones en el mercado interno poco más de 730.000 toneladas de la oleaginosa de campaña 2022/23. También medio millón de toneladas de cebada y cerca de 36.000 toneladas de sorgo.
En el caso del aceite de girasol, se anotaron DJVE por 167.000 toneladas y 48.500 toneladas de harina/pellets de girasol, 3500 toneladas de girasol confitero y 480 toneladas de semillas. “Las ventas externas de aceite y de harina alcanzan aproximadamente el 40% de las 1,1 y 1,15 millones que se fijaron cómo volúmenes de equilibrio para la cosecha 2022/23″, dijeron.
A partir de la inclusión de la cebada en el esquema, los productores anotaron ventas y fijaciones del cereal por un total cercano al medio millón de toneladas, similar volumen que el que se registra de las DJVE. “En el total acumulado de la campaña, las ventas de cebada al exterior alcanzan ya el 90% del cupo establecido por las autoridades nacionales”, expresaron.
En el complejo sorgo, los productores llevan vendidas cerca de 36.000 toneladas desde que ingresaron al programa. A su vez, se llevan anotadas ventas al exterior por 68.000 toneladas, con el acumulado alcanzado el 31% de las 950.000 toneladas fijadas como volumen de equilibrio.
LA NACIONOtras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Campo
“Dejen de saquear". Caputo celebró un indicador récord de octubre y le contestaron pidiendo que elimine un impuesto
Inconsistencias y fondos en la mira. El Gobierno usó una dura auditoría para desactivar programas ligados al agro
De buena fuente. La cosecha en el norte y las lluvias en el sur deprimieron el valor de los granos
Estilo Far West. Detuvieron y luego liberaron a los supuestos autores del cinematográfico robo a un tren con soja