Anuncios electorales: cómo impactarán en cada sector las últimas medidas del Gobierno
Los analistas apuntan a que las medidas de corto plazo costarán mucho, pero traerán pocos beneficios reales
- 8 minutos de lectura'
Entre la derrota en las PASO y el fin de esta semana (sin contar el impasse de la crisis en el Gabinete que requirió toda la atención de la dirigencia oficialista), el Gobierno se abocó a gestar medidas de alivio, incentivo y reactivación económica a corto plazo. Se anunciaron más de 15 decisiones, propuestas y programas entre las que se encontraron: suba del piso exento del impuesto a las Ganancias; Plan Registradas, para blanquear al servicio doméstico; suba del salario mínimo, vital y móvil; extensión del REPRO II; la eliminación de las retenciones a exportaciones de servicios y el Previaje para jubilados del PAMI, entre muchas otras.
El gasto público, el peso sobre el déficit y la aceleración de la emisión monetaria que generarán preocupan a los especialistas, pero, además, abren interrogantes sobre la utilidad real del esfuerzo que el fisco tendrá que hacer para soportar el plan “platita en el bolsillo”. La pregunta que surge es: ¿hasta qué punto las medidas tendrán un impacto positivo en la sociedad en el corto y mediano plazo?
La consultora Abeceb realizó un informe sobre las limitaciones del plan de Gobierno y quienes serán sus probables perdedores.
“Las iniciativas significan riesgos y oportunidades diferenciados para los sectores productivos. Si los estímulos son limitados, los resultados también lo son: las sumas por única vez no resuelven el deterioro de los ingresos reales. Las líneas de financiamiento e incentivos tributarios no moderan la incertidumbre cambiaria ni los efectos del cepo. Así, es difícil pensar que se pueda lograr reducir la mayor incertidumbre económica inaugurada en las PASO”, dijeron.
De acuerdo con la consultora, hay tres motivos por los que el plan tendrá rendimientos decrecientes.
En primer lugar, los estímulos de corto plazo no podrán cambiar la situación ni la percepción sobre el entorno socioeconómico para mejorar los niveles de consumo. En el caso de medidas como el aumento del salario mínimo, vital y móvil y de la suba del piso exento de Ganancias, la inflación contrarrestará el efecto de los mayores ingresos antes de fin de año. Además, según la consultora, las “inyecciones por única vez” como el IFE se consumirán en gastos postergados por un período muy acotado de tiempo y posiblemente en fechas emblemáticas como el Día de la Madre.
“Se vuelven a repetir esquemas anteriores a la elección de las PASO, como Ahora 12, el bono para jubilados o aumento de paritarias. Esto en redito electoral no se vio. La población está pidiendo soluciones más de fondo, que tengan que ver con un programa país más contundente y un análisis de costo beneficio de las medidas que se adoptan”, dijo Belén Rubio, responsable de Análisis Sectorial.
“Se vuelven a repetir esquemas anteriores a la elección de las PASO. Esto en redito electoral no se vio”
El segundo motivo por el que las medidas económicas no tendrían el impacto deseado se relaciona con los bancos, que están imponiendo límites al consumo debido a la precaución. Debido a los altos niveles de endeudamiento de las familias y el uso de planes de cuotas, las entidades están colocando de forma implícita limitaciones a los programas como el Ahora 12. “Afecta a los planes que intenten empujar el consumo de durables y semidurables de mayor costo. Las familias ya vienen utilizando estos esquemas de financiamiento entonces las cuotas se van acumulando. No es lo mismo un programa novedoso que seguir poniendo en la mesa las mismas opciones”, comentó Rubio.
Por último, la consultora explicó que parte de las compras de reposición, como televisores, mobiliario o electrodomésticos como heladeras ya ocurrieron ante la mayor permanencia en casa y los picos de consumo a fines de 2020 y principios de 2021.
Uno por uno: cómo impactará en cada sector de la economía
- Servicios del tiempo libre: “Impactan más en la economía la liberación de las restricciones que los planes de fomento. Aumentan los consumos postergados vinculados con el ocio, transporte de personas, organizaciones de eventos los proveedores de reuniones sociales y de esparcimiento, turismo, recreación, la gastronomía, cuidados personales y el entretenimiento. La red de servicios se empieza a mover, principalmente en los grandes centros urbanos. Sin embargo, el impacto económico es limitado por el poder adquisitivo de los salarios”, explicó Blanco.
- Consumo masivo: por un corto lapso de tiempo y de manera limitada, se verán beneficiados por el aumento del efectivo en mano de los clientes y por los picos de consumo en el Día de la Madre y Navidad, los sectores de pequeños electrodomésticos o tecnología (celulares), textil, calzado, higiene y alimentos y bebidas. “El consumo masivo continuará reponiéndose desde niveles muy bajos. Tras sufrir el efecto de la aceleración inflacionaria de principios de año, aún no da señales de una reanimación visible. En los próximos meses, la mejora puntual en los ingresos permitirá lograr al menos un tibio repunte desde niveles muy bajos. Las políticas de control de precios (Súper Cerca, Precios Cuidados) seguirán vigentes, condicionando la rentabilidad de las empresas proveedoras”, dijeron desde Abeceb.
- Importaciones: el Gobierno está endureciendo las importaciones de bienes finales y algunas de bienes intermedios para la industria. Tendrá un impacto negativo en el acceso a algunos productos como autos, piezas de repuesto, calzados y ropa de primera calidad. Además, hay preocupación por insumos tales como botellas de vidrio, para envasar vino y aceite.
- Industria: “Los mayores frentes de alerta no se modificaron. Aquellas orientadas al mercado interno quizá puedan aprovechar los movimientos en el consumo; y algunas empresas, en el margen, los escasos créditos a través de las líneas como “Transformación Productiva” u otras activas con financiamiento vía FONDEP”, dijeron. Sin embargo, apuntan a que el aumento de la producción local también está atado a las limitaciones de importaciones en rubros como autos, motos, juguetes y maquinaria agrícola, entre otros. En el mediano plazo podría tener un efecto negativo en el acceso a productos.
- El sector automotor: no se esperaría una recuperación. Observa con preocupación la discrecionalidad en la asignación de cupos, la falta de programas de financiamiento y un mercado rígido por el limitado ingreso de vehículos desde el exterior.
- Inversiones: “El alerta por la escasez de divisas obliga a analizar con cautela el impacto de algunas de las medidas anunciadas para promover las inversiones. En el caso de las extractivas, la reglamentación del Decreto 234/2021 es una buena noticia, con mayor impacto potencial para la minería de litio que para las metalíferas. Por otra parte, la Ley de Hidrocarburos continúa empantanada por el debate en la coalición gobernante. La única certidumbre del sector es el Plan Gas, con el barril criollo como prenda de cambio por algunos dólares de exportación para las petroleras. La eliminación de las retenciones a los servicios no logra modificar el escenario, en un entorno donde muchas empresas ya podían acceder al beneficio a partir de la ley de economía del conocimiento, y donde el mayor problema sigue siendo el tipo de cambio de referencia al que ingresan las divisas”, sostiene Abeceb.
- Construcción: hay una percepción mixta. Por un lado, el Gobierno está reactivando las obras públicas de corta duración y rápida ejecución, como programas de vivienda, puesta en valor de espacios urbanos y pavimentación. Se ve con pesimismo la posibilidad de dinamizar obras de infraestructura o grandes construcciones debido a que tanto para el Estado como para el privado el acceso a financiamiento está limitado por el riesgo de la economía argentina. Blanco aseguró que la crisis en Gobierno tuvo un efecto negativo en los inversores inmobiliarios, que pausaron la toma de decisiones sobre sus proyectos.
- Exportaciones: “El perfil exportador seguirá siendo una fortaleza, aunque se enfrenta al riesgo de mayores restricciones para garantizar el abastecimiento interno y mira de reojo la caída en las perspectivas de crecimiento de Brasil (1,6% anual hoy contra 2% en agosto pasado) en un año electoral. En este punto el agro tiene la llave para aliviar o profundizar las tensiones. El diálogo con la Mesa de Enlace por las restricciones a la carne busca dar señales a otros productores, preocupados por la potencial extensión de esquemas de cupos. No obstante, las mayores amenazas no están hoy bajo el dominio de las autoridades: si bien se mantendrían elevados, los precios internacionales estarán influidos por la dinámica de los mercados financieros”, dijeron desde la consultora.
Más allá de los efectos de inmediato y mediano plazo, la mayor preocupación de los especialistas es el año próximo, donde se sentirán las consecuencias del raid de gasto público en la inflación y el déficit. “Más allá del alivio de corto plazo, la escasez de dólares y la limitada recuperación del poder de compra continuarán condicionando el margen de expansión del consumo y la producción, anticipando más cepo y la necesidad de mayores controles a las importaciones”, concluyeron.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Paso exitoso. Puso a las vacas en galpones y con robots y el cambio fue impactante
“Oportunidad única”. Un diputado propone atraer US$300 millones para reconvertir en biocombustible para aviones una refinería de YPF
Cifra del mes. Cuál es el monto del Programa de Acompañamiento Social para noviembre de 2024
Nueva era para el gas. El Gobierno inauguró "la última obra financiada por el Estado”