Así lo asegura un estudio del think tank Fundar; si bien existen riesgos a considerar, su uso puede traer grandes beneficios
7 minutos de lectura'
![En procesos como los juicios ejecutivos, se podrían acelerar los tiempos y hacer en minutos tareas que en la actualidad llevan horas. Crédito: Malena Papanicolau (Fundar)](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/en-procesos-como-los-juicios-ejecutivos-se-FMN634DPPFDM7ATXI57V6ERFV4.jpeg?auth=2a3d290399da14198406bccf27b66cca22b2da3cfa1c1cd618c27fce1b268f87&width=420&height=280&quality=70&smart=false&focal=880,440)
“La justicia que actúa tarde no es justicia” es una frase común a la hora de denunciar el mal funcionamiento de uno de los pilares de la democracia. La afirmación se suele fundamentar en factores como la corrupción o los conflictos de interés, pero también en la burocracia: la imagen de un despacho lleno de archivos de papel apilados hasta el techo, que deben ser procesados por un puñado de empleados, viene a la cabeza a la hora de ilustrar la lentitud de los procesos judiciales. Sin embargo, gracias a la IA, esa imagen podría quedar en el pasado. En procesos como los juicios ejecutivos, ya hay pruebas que demuestran que, con la asistencia de agentes de inteligencia artificial, se podrían acelerar los tiempos y hacer en minutos tareas que en la actualidad llevan horas.
En su estudio “Uso de inteligencia artificial en los procesos judiciales” investigadores del think tank Fundar aseguraron, luego de analizar una serie de tareas en despachos de diferentes provincias de la Argentina, que los sistemas de inteligencia artificial no solo podrían intervenir y ejecutar tareas concretas, sino que también podrían aumentar la eficiencia en el trabajo y de esta forma agilizar los procesos ejecutivos.
“Basta con revisar cualquier encuesta para saber que la ciudadanía tiene una postura muy crítica del Poder Judicial, sobre todo en temas como la eficiencia para llevar a cabo las resoluciones”, explicó Daniel Yankelevich, investigador principal de Fundar. El especialista aseguró que hay zonas en la Justicia donde el uso de la IA se podría implementar de manera inmediata y de forma muy eficiente mediante la implementación de un software específico.
En particular, vieron este hallazgo en los juicios ejecutivos, ya que constituyen una parte significativa del volumen total de casos en los juzgados de primera instancia, civiles y comerciales de todo el país y, por lo general, implican una carga considerable de tareas administrativas. Cabe recordar que un juicio ejecutivo es un procedimiento que tiene como objetivo forzar el cumplimiento de una obligación de carácter económica y que no fue pagada debidamente. Por ejemplo, cuando no se realiza el pago de un cheque o un pagaré el acreedor puede exigir su cobro a través de este procedimiento.
Luego de analizar las diferentes etapas que componen un juicio ejecutivo, los investigadores pusieron el foco en procesos que a menudo involucran la ejecución de actos procesales estandarizados, como la notificación de deudas, la gestión de plazos y la verificación de documentos. En todos estos casos coincidieron que son tareas que pueden ser realizadas por sistemas de IA con mayor precisión y eficiencia.
La automatización de estas tareas, asegura el informe, liberaría recursos valiosos económicos y humanos para que sean dedicados a casos más complejos, lo que agilizaría la resolución de los juicios, beneficiando directamente a la ciudadanía: “El foco en estos procesos se debe a su naturaleza estandarizada, reglada y poco contenciosa, que los hace ideales para la implementación de soluciones de IA”, asegura el informe.
A través de un análisis en profundidad, se identificó que se podría usar la IA para diferentes tareas: la extracción de datos de documentos, tales como demandas u otros escritos judiciales; la verificación de datos y una estimación sobre la consistencia de los mismos; la integración con sistemas de gestión de expedientes de los tribunales, lo que permite una adaptación flexible al software existente; la asistencia en la escritura de documentos para generar plantillas base o borradores de textos; el análisis de documentos para extraer información relevante de textos normativos; y la elaboración de bases de datos, especialmente en la fase inicial de los procesos ejecutivos, donde se puede extraer información relevante para su posterior uso.
“Después de hacer los primeros análisis y las simulaciones de procesos, el ahorro de tiempo es brutal”, explicó Yankelevich, quien aseguró que con la aplicación de IA se podría reducir hasta cinco veces o más la velocidad de los trámites. El especialista también consideró que su aplicación, lejos de eliminar puestos de trabajo, “podría alivianar la carga de muchos empleados judiciales que están sobrecargados de tareas con expedientes interminables”.
La implementación de IA en la provincia de Chaco
En algunas provincias, la implementación de la IA ya es un hecho. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un caso pionero, no solo en la Argentina sino también en la región. En rigor, la ciudad desarrolló Prometea, un sistema de asistencia virtual creado por su Ministerio Público Fiscal para la automatización de tareas reiterativas y la elaboración de dictámenes jurídicos.
La buena aceptación que tuvo Prometea en CABA llevó a la provincia de Chaco a implementarla en un juzgado de su provincia con el objetivo de automatizar la generación de trámites, cálculos de honorarios e intereses, entre otras. Los resultados se hicieron notar muy rápido: gracias a la implementación de Prometea, la elaboración de una sentencia que antes tomaba hasta una hora, ahora se realiza en aproximadamente tres minutos. Esto ha permitido que el juzgado resuelva hasta 10 ejecuciones por día, mientras que antes solo podía realizar tres. Esto le permitió al personal del juzgado enfocarse en tareas más complejas.
Por su parte, el tiempo promedio entre la presentación de la demanda y la emisión de la sentencia pasó de un mes a tres días. “Este avance no solo optimiza los recursos del juzgado, sino que también mejora significativamente la experiencia de la ciudadanía con el servicio de justicia”, se explica en el informe. Para los especialistas, sin embargo, la revisión humana continúa siendo crucial para asegurar la precisión antes de la emisión final de las sentencias.
Para Yenkelevich, además de los beneficios, el informe arrojó otros dos grandes hallazgos: “Por un lado, es necesario analizar los riesgos, tales como la seguridad de los datos y analizar el sesgo que la implementación de esta herramienta podría tener; el segundo hallazgo es que en el Estado argentino faltan factores habilitantes, como un plan estratégico de innovación en la justicia y, en particular, faltan datos para que el uso de la IA sea más factible”. Sin embargo, también aseguró que, de implementarse la IA no solo en procesos ejecutivos sino en la justicia en general, el universo de beneficios es inabarcable: “Si una madre o un padre abre un proceso judicial porque tiene que recibir alimentos, lo que quizás hoy llevaría dos años en resolverse se podría hacer en meses. Se trata de un fenómeno que podría cambiar completamente la vida de las personas”.
Respecto a los factores habilitantes, desde Fundar reafirman que todavía existen desafíos en torno a la implementación de la IA, sobre todo por la falta de innovación tecnológica: “Si, como en algunas provincias, no hay computadoras o no están digitalizados los expedientes, es mucho más difícil dar el siguiente paso. Si bien la pandemia empujó la digitalización todavía hay lugares donde se usa papel”, aseguró Yankelevich.
Para el investigador, lo recomendable a la hora de implementar estos sistemas sería hacerlo bajo la lógica de 80/20 (principio que busca que el 80% de los resultados provengan del 20% de las causas) y de esta forma acelerar la implementación de procesos de IA de manera focalizada en lugares concretos donde ya se podrían implementar con las capacidades disponibles, en lugar de intentar una estrategia general que implicaría mucho esfuerzo con pocos resultados.
Otras noticias de FuturIA
- 1
En qué canal pasan Argentina vs. Paraguay por el Sudamericano Sub 20 2025 hoy
- 2
Punta del Este: sus dueños cuentan la historia de esta casa que quedó atrapada entre edificios como en la película “Up”
- 3
Preparaba una mezcla casera, se le cayó sobre la estufa y sin querer creó una de las industrias más ricas del mundo
- 4
João Fonseca, la estrella que ahogó el sueño de Francisco Cerúndolo y se convirtió en el campeón más joven de la historia del ATP de Buenos Aires
Últimas Noticias
El precio se disparó y luego colapsó. Qué es $LIBRA, la criptomoneda que promocionó Javier Milei (y después borró)
El escándalo de $LIBRA. Qué es un memecoin y cómo se infló el precio de la criptomoneda para generar grandes ganancias
"El año de bitcoin". La Argentina lidera la adopción de criptomonedas en Latinoamérica
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite