La película nominada a diez premios The Brutalist utilizó una herramienta de clonación de voz para mejorar el acento húngaro de los protagonistas; la importancia de regular su uso, según los expertos
9 minutos de lectura'

La inteligencia artificial (IA) volvió a encender las alarmas de Hollywood. En esta oportunidad, la industria posó sus ojos sobre The Brutalist -la película protagonizada por Adrien Brody que se perfila como una de las favoritas de los Oscar al recibir diez nominaciones-, tras darse a conocer que durante la postproducción se utilizó Respeecher, una herramienta de clonación de voz, para mejorar el acento húngaro de los actores. También circularon rumores en torno al uso de IA para el diseño de edificios, pero su director, Brady Corbet, desmintió tales dichos.
Las críticas estallaron en redes sociales. “Entiendo las limitaciones de un presupuesto de 6 millones de dólares y el deseo de hacer cosas grandes con ese presupuesto, pero ¿el acento de Brody era tan notoriamente malo como para que necesitaran usar IA para generar parte de su actuación?“, escribió un usuario en Reddit. “En caso de que necesites algo que te arruine el día, en The Brutalist se usa IA”, dice un posteo en X. Otros, calificaron el uso de esta tecnología como una “vergüenza”, ya que imitar un acento es un “aspecto fundamental de la actuación”. En esta línea, un espectador consideró que los Oscar deberían prohibir la presentación de aquellas películas que utilizan IA “para reemplazar a los trabajadores”.
Tanto el director de The Brutalist como el resto del equipo dieron declaraciones al respecto para defender su decisión. “Las actuaciones de Adrien [Brody] y Felicity [Jones] son completamente suyas. La innovadora tecnología Respeecher se utilizó solo en la edición de diálogos en húngaro, específicamente para refinar ciertas vocales y letras para lograr precisión. No se cambió nada del idioma inglés”, señaló Corbet. También remarcó que se trató de un “proceso manual” con el objetivo de preservar la autenticidad de las actuaciones, sin reemplazarlas ni alterarlas, y hecho con “el máximo respeto por el oficio”.
“Tuvimos mucho cuidado de mantener sus interpretaciones. Básicamente, se trata de reemplazar letras aquí y allá”, sumó Dávid Jancsó, editor de la película, en una entrevista con Red Shark News. A su vez, hizo mención al intenso entrenamiento de ambos actores: “Hicieron un trabajo fabuloso, pero también queríamos perfeccionarlo para que ni siquiera los nativos notaran la diferencia”.
Por su parte, Brody destacó que conoce el idioma en profundidad, ya que parte de su familia proviene de Hungría. “Crecí con esa lengua hablada en mi casa. De hecho, incluso integré, dentro del diálogo en húngaro, palabrotas que no estaban en el guión”, explicó el actor en el podcast Little Gold Men de Vanity Fair. Y, al igual que sus colegas, insistió que la IA no alteró la esencia de las actuaciones.

The Brutalist no fue la única película de esta temporada de premios en hacer uso de IA. En Emilia Pérez, el controvertido musical dirigido por Jacques Audiard con 13 nominaciones al Oscar, también se utilizó Respeecher para mejorar la voz de la actriz Karla Sofía Gascón en escenas musicales y corregir la pronunciación en español de Selena Gomez y Zoe Saldaña.
¿Cómo funciona Respeecher?
Respeecher es una empresa de tecnología ucraniana especializada en la clonación de voces mediante IA. El resultado no es un habla robótica, sino que presenta todas las emociones, entonaciones y matices de una voz humana real, según explica su sitio oficial.
El procedimiento consiste en tomar grabaciones de la “voz objetivo” (la voz que se está replicando), para luego entrenar al sistema. Una vez que el software procesó los datos, se aplica a un “orador fuente” (el actor que lee las líneas) y se realizan los ajustes necesarios.
En los últimos años, esta herramienta comenzó a ganar terreno en diversas áreas de la industria del entretenimiento, como el cine, la televisión y los videojuegos. Uno de los casos más emblemáticos es el episodio final de la segunda temporada de The Mandalorian, serie del universo de Star Wars, en donde Respeecher ayudó a recrear la voz joven de Luke Skywalker -interpretado por Mark Hamill-, en lugar de utilizar la voz real del actor.
En este escenario de fuertes avances tecnológicos, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas está evaluando cambios en los requisitos de nominaciones de cara a la próxima edición de los Oscar, con el objetivo de que las producciones informen de manera obligatoria si se hizo uso de IA, según informó Variety el pasado viernes. Estos cambios se darían a conocer en abril y, hasta el momento, la Academia solo ofrece un formulario de divulgación opcional sobre la utilización de IA.
Para Rodrigo H. Vila, fundador y socio de la productora Cinema 7 Films, y director de las películas de The letter y The last man, la IA es una “herramienta poderosísima que ya está cambiando la industria” y, a pesar de la actual resistencia sobre su implementación, en el mediano plazo será una tecnología aceptada por todos. “Así fue la lógica en la historia del cine. Empezó mudo, después se agregó sonido; empezó blanco y negro, después se hizo color, después se hizo 3D. Si es una herramienta de ayuda, no distorsiona el trabajo del actor”, dijo a LA NACION.
Bajo esta línea, Pablo Menegol, especialista en IA y ética, y asesor del departamento de Nuevas Tecnologías de Argentores, señaló los beneficios de utilizar estas tecnologías, como el ahorro de tiempo y dinero. “Los costos van a seguir bajando a medida que avanza la tecnología, y con ello veremos IA en casi todas las escenas complejas”, aseguró.
A pesar de sus ventajas, Ramiro San Honorio, guionista, realizador audiovisual y director de la licenciatura en diseño audiovisual de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), opinó que herramientas como Respeecher pueden distorsionar la autenticidad del actor. “Hay una ayuda técnica y hay que preguntarse cuán necesario es para una historia, para una interpretación, cambiar el idioma o recurrir a la IA para que se adapte al idioma de origen de la historia”, detalló. De hecho, en Hollywood abundan los largometrajes donde, en vez de utilizar el idioma pertinente a la trama, los actores hablan en inglés.
IA, ¿el nuevo enemigo del cine?
En 2023, Hollywood alzó su voz frente al avance de la IA con la huelga del Sindicato de Guionistas de América (WGA) y el Sindicato de Actores (SAG-AFTRA). Desde entonces, las críticas y preocupaciones en relación a esta tecnología crecieron, pero también provocaron una fuerte división dentro de la industria entre quienes apoyan su uso y aquellos que no.
La semana pasada, el actor Nicolas Cage se pronunció en contra de la IA y expresó que “los robots no pueden reflejar la condición humana por nosotros”. En contraste, para el cineasta James Cameron, “la intersección de la IA generativa y la creación de imágenes CGI es la próxima ola”, y “abrirá nuevas vías para que los artistas cuenten historias de formas que nunca habríamos imaginado”.
Sin embargo, la gran pregunta es: si la historia del cine está arraigada a los avances tecnológicos, ¿por qué hay tanta resistencia en la industria sobre un uso moderado de IA, aún cuando las ventajas están a la vista? San Honorio indicó que se trata de la primera vez que una “tecnología compite contra el hombre”. “El cine es un ámbito que realmente nunca manifestó miedo por la tecnología, incluso cuando apareció el sonido o el color. Fueron tecnologías revolucionarias que abrieron nuevos cupos laborales”, explicó a este medio.
En cambio, herramientas como Respeecher podrían, por ejemplo, atentar contra el trabajo de los doblajistas, traductores y entrenadores dialécticos. Vila ilustró este peligro con una potencial negociación del actor Brad Pitt con una importante plataforma de streaming para doblar sus películas en diferentes idiomas con su propia voz. “El actor está cobrando, pero al mismo tiempo le está sacando el trabajo a los doblajistas. Si no hay una regulación o algo que los apañe, de acá a un par de años no van a tener más trabajo. Ahí tenes un dilema: ¿Quién tiene razón?”, reflexionó.
Frente a esta incertidumbre, ambos expertos señalaron como fundamental la regulación. “Hoy se necesita una regulación para ir un poco más despacio y entender las consecuencias de todo tipo que está trayendo y que va a traer la IA”, sostuvo Vila.
Transparencia
La irrupción de la IA plantea debates éticos en torno a su uso. Es por este motivo que algunos directores tomaron la decisión de comunicar a sus espectadores si una película incluye esta tecnología. “Ninguna IA generativa fue utilizada para la realización de esta película”, dicen los créditos de Hereje, el último largometraje de Scott Beck y Bryan Woods, protagonizado por Hugh Grant.
We spoke with @Variety about the credits of @hereticmovie and our passionate position on generative AI. https://t.co/0tXbCj0wYf pic.twitter.com/US22RWHlO2
— Beck/Woods (@beckandwoods) November 5, 2024
Los especialistas consultados por LA NACION ven como una medida positiva establecer esta comunicación con el público. “La transparencia debería ser total. Si se usó IA para modificar voces, rostros, movimientos o guiones, debería haber un aviso claro en los créditos. No solo un ‘usamos IA’, sino especificar qué se hizo con IA y por qué”, opinó Menegol.
Bajo esta línea, Vila expresó que se trata de una acción “honesta” para con el espectador, aunque con el paso del tiempo ya no será necesario. “En un futuro, cuando ya la IA esté instalada, ya no lo vas a tener que comunicar”, sintetizó.
Entre otros aspectos éticos que deberían implementarse, Menegol señaló el consentimiento explícito de los actores al momento de modificar su voz o imagen, así como también que reciban una compensación justa por ello.
Estos puntos resultan esenciales para Menegol. De lo contrario, se podría entrar en una suerte de “desensibilización del público”. “Si nos acostumbramos a que la IA modifique todo en el cine, podemos llegar a un punto en el que ya no sepamos distinguir lo real de lo falso. Esto puede afectar cómo percibimos la actuación humana, nuestra confianza en lo que vemos en la pantalla”, concluyó.
Otras noticias de FuturIA
- 1
El regreso de Angel Cabrera al Masters de Augusta: su “segunda oportunidad” después del descenso a los infiernos
- 2
“Parentalización”: un fenómeno que crece en el país y tiene efectos negativos en los adolescentes
- 3
Lijo y García-Mansilla: cómo votó cada senador en la sesión sobre la propuesta de Javier Milei para la Corte Suprema
- 4
Michael Bublé expuso a Luisana Lopilato y reveló cuál es el problema de convivencia que los enfrenta
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite