Encontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.
El 118° VISA Argentina Open, detrás del triunfo de Justin Suh: las razones del abrumador dominio estadounidense en el Jockey Club
Por segundo año consecutivo, el Abierto fue organizado por el Korn Ferry; el mejor argentino apenas consiguió el puesto 16°
7 minutos de lectura'


Un aluvión estadounidense atravesó el Jockey Club de San Isidro y se llevó todo por delante. No solo brilló el campeón Justin Suh, sino un grupo de jugadores de los Estados Unidos que copó la parada desde la primera vuelta del 118° VISA Argentina Open, para convertirse en protagonistas excluyentes del torneo de principio a fin. El dato es elocuente: doce de los quince mejores del leadearboard respondieron a esa nacionalidad.
Más allá de que participaron doce representantes argentinos en el séptimo certamen abierto de golf más antiguo del mundo –algunos de ellos, ganadores en el PGA Tour, el Korn Ferry Tour y el DP World-, quedó demostrado que la condición de local ya no tiene peso alguno. No importa jugar en el país, ni el conocimiento de la cancha o estar bien cerca de la familia, un tema siempre muy ponderado por nuestros jugadores. La única realidad del domingo, la más contundente, fue la sonrisa cincelada del ganador; un ex monarca del ranking mundial amateur que se impuso en la Colorada con dos récords: firmó una tercera vuelta de 60 (-10) y superó por ¡seis golpes! la plusmarca previa del torneo para 72 hoyos, al emplear un total de 257, -23. Brillante. Así, el jugador de raíces surcoreanas logró su segunda victoria de su carrera en el Korn Ferry y se catapultó al segundo lugar de la Lista de Puntos.
Argentina Open ✅
— Korn Ferry Tour (@KornFerryTour) March 2, 2025
Next up @TheOpen for @Just_Suh 👀 pic.twitter.com/3yooSVJwch
¿Por qué se produce semejante dominio extranjero? El PGA Tour es una maquinaria bien aceitada y no solo se refleja en la elite, sino también en dos de los circuitos que cobija (Korn Ferry y PGA Tour Americas). Lo que se instrumenta en el tour grande se intenta replicar luego en diferentes escalas a sus otras giras, para ir preparando al jugador hacia el Gran Circo. Así, cuando aterriza en cualquier sede, el golfista ya sabrá qué esperar: desde la preparación de la cancha hasta cómo se conducen los oficiales de regla en el campo, además de disponer de múltiples servicios para que compita sin interferencias.
Por ejemplo, los golfistas miembros del KFT cuentan con la subdivisión “Players Relations”, que atiende las necesidades de los participantes: hay tres fisioterapeutas disponibles antes y después de las vueltas en la zona de lockers, comedor, transporte y un grupo encargado de eventuales problemas con el equipaje: si las valijas y la bolsa de palos no llegar a destino, allí habrá un equipo de sabuesos averiguando por su paradero. También, las distintas marcas de palos están listas desde los camiones para asistir con el denominado “fitting”; en el range de práctica, todas las pelotas son de la más alta calidad (ProV1 y ProV1x de Titleist) y los tableros electrónicos de score en tiempo real se distribuyen en casi todos los hoyos y grupos. Así, cualquier contingencia puede ser subsanada y nada queda librado al azar.
La palabra que mejor define al mundo del PGA Tour es la consistencia. Cada torneo debe pasar por rigurosos exámenes para ofrecer las mejores instalaciones, desde la zona del driving hasta el putting green y, lógicamente, el pulido fino de cada uno de los 18 hoyos. Si a esa solidez y previsibilidad organizativa se les suma el talento natural de los jugadores y lo que creció el golf en los últimos años, con los programas del PGA Tour University, de donde surgió el fantástico sueco Ludvig Aberg -hoy gran figura del PGA Tour-, el combo es incontrastable, más allá del empuje y la ilusión de los nuestros. “Son jugadores que tienen en la mira el PGA Tour, pero no solo eso: quieren ser estrellas. En cambio, los latinoamericanos tienen el deseo de crecer, pero les falta un montón más de trabajo”, apunta Gregory Villalobos, oficial de prensa del tour.
Rain or shine @Just_Suh conquered the Jockey Club 🇦🇷
— Korn Ferry Tour (@KornFerryTour) March 2, 2025
A hectic week full of rain delays but Suh earned his second win on the Korn Ferry Tour and an exemption into @TheOpen. pic.twitter.com/y2DW54k5l6
Si se analiza el “Power Ranking”, el field del Abierto en el Jockey Club fue muy similar al que se jugó la misma semana en Durban, Sudáfrica. Es decir que, siendo la segunda división del PGA Tour, el Korn Ferry exhibió un poderío de ranking semejante al del DP World, la primera categoría de Europa. Sucede que el sistema de college americano no se detiene en la producción de jugadores para impulsarlos a las grandes ligas. Golfistas provenientes de Corea del Sur, la India, Sudáfrica, Escocia o Japón se forman golfísticamente a la usanza norteamericana en las universidades y, cuando maduran, alimentan al KFT. A estos se le suman aquellos que bajan desde el PGA Tour. Esta última semana, pueden citarse los casos de Cameron Champ, que en su momento irrumpió con sus formidables distancias, y Nick Watney, ya un veterano de 43 años pero que trae consigo los pergaminos de 5 títulos del PGA Tour. Una recordada frase de Scott Dunlap, ganador del Abierto de 1999 en Martindale, grafica el nivel de juego: “Si te bajan de un helicóptero a un torneo del Korn Ferry y no te dicen nada, vas a pensar que es del PGA Tour”.
“El Korn Ferry se convirtió en el segundo tour más importante del mundo”, asegura Mark Lawrie, director de la R&A para Latinoamérica y el Caribe. En la entrega de premios, el dirigente posó con Justin Suh exhibiendo la bandera del hoyo 18 del Open en Royal Portrush, el valioso pasaje al major que ganó el campeón por su victoria en San Isidro. “Muchos jugadores de nuestra región cuentan con las condiciones, pero les falta agregarles la dedicación y contracción al trabajo que demuestran los representantes del KFT; estos saben que es la plataforma para llegar al PGA Tour. Acá, nadie regala nada y todo está hecho al máximo nivel, con lo difícil y competitivo que es”, agrega Lawrie.

Desde hace dos años, con la llegada del Korn Ferry como organizador del Abierto, los jugadores argentinos se encontraron con una exigencia mucho mayor a la que sintieron durante doce años bajo el paraguas del PGA Tour Latinoamérica (hoy PGA Tour Americas), que ofició siempre como la tercera categoría del PGA Tour. El cambio es notorio, porque el KFT es mucho más cercano al máximo circuito en cuanto al desafío deportivo. Es una gira que exprime a los jugadores y los invita a una verdadera batalla en pos de quebrar estadísticas. Entre la docena de argentinos, el que más rindió fue el sorprendente Diego Prone (16° y a diez golpes de Suh), seguido por Nelson Ledesma (20° -12), ganador en el Korn Ferry. En definitiva, la Legión local estuvo lejos del ruido.
“Llegar al KTF es un mérito y mantenerse, lo es doblemente. Y ni que hablar, alcanzar el PGA Tour. Esto pone en perspectiva lo conseguido por Emiliano Grillo, que lleva diez años entre los mejores, y Alejandro Tosti, que casi baja al Korn Ferry y supo volver al mejor circuito. Hay que apreciar la dificultad”, señala Lawrie.
Más allá de que el mal tiempo trastocó el desarrollo de las jornadas del Abierto y hasta obligó a terminar el domingo más temprano, es para rescatar la muy buena afluencia de público. Pero no solo se trató de la cantidad, sino el haber aprendido a valorar la calidad del golf que el país está recibiendo gracias a la plataforma del Korn Ferry. Antes, la gente tendía a querer seguir solo a los grandes nombres o a los más convocantes. Ahora cambió: durante los cuatro días acompañó en el Jockey Club a golfistas extranjeros que, pese a no ser famosos, ya demostraron su jerarquía.
Seguí leyendo
"Es lo que se viene". ¿Qué es el Metaverso? Cómo se verán los partidos de fútbol en el futuro y la iniciativa de un ex jugador del Globo
"El Príncipe de Deauville". Dicky Cernadas fue el gentleman del polo: estilo, equitación depurada y un seductor irresistible
Maradona y los caballos. El regalo de casamiento más extravagante, su propia Bombonera y un socio (casi) incondicional
Otras noticias de VISA Argentina Open de golf
Bajo la lluvia. Imparable: dos récords en un día catapultaron a Justin Suh a conquistar el Argentina Open en San Isidro
Dominio estadounidense. Justin Suh tuvo una actuación apabullante y ganó el 118° VISA Argentina Open
El VISA Open de Argentina. Un campeón que disfruta como profesional: “Puedo jugar al golf como trabajo, así que es algo bastante divertido”
- 1
“¿Messi o Maradona? Yo agrego a un tercero”, la opinión futbolera del papa Francisco
- 2
Horario del Superclásico entre River y Boca, por el Torneo Apertura 2025
- 3
En qué canal pasan Guaraní vs. Independiente por la Copa Sudamericana 2025 hoy
- 4
El mensaje de Messi por la muerte del papa Francisco: “Gracias por hacer del mundo un lugar mejor”
Últimas Noticias
La estrategia del campeón. McIlroy y su silencio con DeChambeau: caminar cuatro horas a la par en Augusta y no dirigirse la palabra...
“Tiene una voluntad muy fuerte”. La anciana de 92 años que le hace frente al Masters de Augusta y se niega a vender su casa
Un campeón inolvidable. Los desafíos de McIlroy tras haberse quitado la mochila más pesada del golf mundial
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite