Valioso aporte
PRILIDIANO PUEYRREDON Por varios autores (Banco Velox)-237 páginas-($ 95)
LA obra de Prilidiano Pueyrredón debió soportar un período de olvido prolongado. Su ostracismo fue provocado por la aparición, en Buenos Aires, de un tipo de pintura más académica y erudita, producida por los artistas nativos que habían estudiado en talleres, más o menos prestigiosos, de Italia y de Francia. Fue José León Pagano, con el estudio aparecido en el Suplemento Literario de La Nación en 1935, quien hizo que el pintor saliera de la oscuridad.
Desde entonces, gracias a la acción de Pagano -que, entre otras cosas, publicó un importante libro sobre el artista- así como por la rigurosa investigación biográfica de Arminda D´Onofrio y por la pequeña monografía crítica de Jorge Romero Brest, Pueyrredón fue ubicado en un lugar de privilegio en la historia del arte argentino. En ese reingreso en el canon influyó también el cambio del gusto artístico, producido por la sensibilidad moderna de los años treinta.
El libro dedicado a Pueyrredón, editado por el Banco Velox, aparece cuando otro fenómeno, más reciente, impulsa la popularidad del pintor y arquitecto: el ingreso en la lista de los récords de mercado. El tomo, que integra la serie de libros Artistas del Mercosur, está compuesto por tres breves textos, redactados por Félix Luna, Roberto Amigo y Patricia Laura Giunta.
En un ensayo dedicado al contexto histórico, redactado con sencillez y amenidad, Luna presenta el fondo histórico sobre el cual actuó el pintor, entre 1823 y 1870. Buenos Aires, la ciudad y sus costumbres, sus personajes, así como los principales hechos sociales y políticos se suceden, mostrando el horizonte sobre el cual se recorta la imagen de Pueyrredón.
Patricia Giunta indaga la obra de Pueyrredón con atención a los géneros y a los estilos pictóricos. Describe, con una exposición sucinta y clara, varios aspectos historiográficos fundamentales: los códigos estilísticos y las fuentes en las cuales pudo documentarse el pintor. El texto es un aporte ponderable para el conocimiento de la obra del artista, en particular, gracias al detallado análisis iconográfico de los retratos, de las escenas de género, de los paisajes y de los desnudos. En algunos casos, el texto se detiene, acertadamente, en las relaciones entre la iconografía y el contexto social dominante.
El libro se completa con una cronología del período y con un texto firmado por Amigo, en el que se intenta indagar la cultura visual de Buenos Aires desde 1826 hasta la muerte del pintor. Son excelentes las reproducciones en color. La coordinación académica del libro estuvo a cargo de Patricia Laura Giunta.