Un concurso excepcional del Fondo Nacional de las Artes, en un año excepcional
Apenas lanzada, la nueva edición del concurso de letras del Fondo Nacional de las Artes (FNA) cosecha críticas entre escritores. La primera iniciativa de la directora del área, la escritora y periodista Mariana Enriquez, fue idear para este año un concurso de obras inéditas de ciencia ficción, fantástico y terror en formato de novela, cuentos, ensayo, poesía y novela gráfica. "Por los tiempos y lo complicado de este año, se podía tomar la decisión de no hacer el concurso -revela Enriquez-. Elegí hacerlo de esta manera". Debido a la emergencia sanitaria y económica desatada por la pandemia de coronavirus, en el FNA se barajaba la alternativa de posponer los certámenes literarios, muy esperados por los autores jóvenes y no tan jóvenes, hasta 2021. Desde abril, la institución que preside la arquitecta Diana Saiegh dio prioridad a la ayuda económica a artistas y artesanos en situación de vulnerabilidad socioeconómica, que se materializó en las Becas Sostener Cultura.
La convocatoria para este concurso excepcional en un año excepcional abre el próximo 30 y cierra el 3 de septiembre. Noventa días después, o incluso antes, un único jurado de cinco integrantes decidirá quiénes son los ganadores. Por primera vez en el área de letras se incluye la categoría de novela gráfica. Cabe destacar que todas las obras de distintos géneros y formatos que se postulen competirán entre sí y que el mismo jurado elegirá a los ganadores de los distintos tipos de premios.
"Circunstancias extrañas y excepcionales nos decidieron a organizar un concurso que fomente un género tradicionalmente relegado, pero que sin embargo pertenece a la literatura canónica de la Argentina con representantes como Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Alberto Laiseca y también autores contemporáneos como Samanta Schweblin, Ricardo Romero, Liliana Bodoc, Marcelo Cohen y Martín Felipe Castagnet, entre otros", escribió la nueva directora del área de letras del FNA en el comunicado oficial. Sin embargo, la lista de nombres mencionados, a la que podría sumarse sin inconvenientes el suyo, parece ir en sentido contrario de esa tesis.
Varios escritores, sobre todo poetas y ensayistas, protestaron por redes sociales. ¿Cómo adaptar la poesía al terror o la ciencia ficción? Nada es imposible pero, desde luego, parece que presenta más dificultades que hacerlo en la narrativa. En su cuenta de Twitter, la escritora Cecilia Pavón se preguntaba si con poner algunos aliens en su libro de poemas bastaba para concursar en la categoría de ciencia ficción. Otra escritora, Claudia Masin, escribió en su muro de Facebook: "Confirmado: todos los géneros discursivos 'competirán' entre sí. Sí, leyeron bien: poesía con cuento, cuento con ensayo, novela con poesía y así. Se eliminaron las categorías. ¿Criterio? Me gustaría mucho mucho saberlo".
"No queríamos dejar fuera de concurso a la poesía; por otro lado, varios poetas escribieron poemas o libros que se podrían considerar pertenecientes a esos géneros, como John Keats, Alejandra Pizarnik, Anne Carson y Jorge Teillier", responde Enriquez. Respecto del ensayo, es más sencillo imaginar escritos sobre "lo siniestro" en la obra de algunos autores o los modos que asume la ciencia ficción en la Argentina, con una sólida tradición que incluye a Angélica Gorodischer, Carlos Gardini y Pablo Capanna, entre otros. "Hay millones de ejemplos y aunque es un recorte, que lo es y no lo niego, creo que también desde las instituciones podemos tomar estas decisiones de focalizar y estimular -dice la autora de Este es el mar-. No lo pienso como quién queda afuera, sino a quién se la da una oportunidad mayor".
Algunos objetaron que los tres géneros mencionados son los que cultiva la autora de Nuestra parte de noche. "Que sea lo que yo escribo tiene que ver con que sé por experiencia que son géneros dejados de lado o no del todo legitimados -dice Enriquez a LA NACION-. En cada entrevista me preguntan si no siento que escribo en géneros 'menores' o qué pienso de eso. Mi intención es dar a esos géneros que cargan con este menosprecio o prejuicio un espacio prestigioso". En 2021, promete la escritora y funcionaria ad honorem, volverán los concursos de letras en su modalidad habitual, "más algo que se nos ocurra fuera de programa".
Al postergar los concursos en las cuatro categorías tradicionales de poesía, cuento, novela y no ficción, con tres premios por categoría, el FNA "se ahorra" la adjudicación de algunos premios. En 2020, otorgará nueve: un primer premio nacional de $150.000, un premio para cada una de las cinco regiones de $120.000, y tres premios especiales a nivel nacional de 70.000 cada uno. "Es lo que hay", dijo Enriquez acerca del monto de los premios, que puede parecer escaso en este aciago 2020.
Ansias federales de un jurado rioplatense
"Con la idea de estimular una participación realmente federal, modificamos el formato clásico del certamen para recibir textos de más autores, poniendo el foco en cinco regiones para así jerarquizarlas y darles más visibilidad", agrega Enriquez. Según se informó, el porcentaje de obras de las provincias que llegaron a ser premiadas en ediciones anteriores en el FNA no es significativo si se lo compara con los de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
La elección de los integrantes del jurado también suscitó reclamos. En esta ocasión, lo integran el cineasta Mariano Llinás, el escritor y editor Luciano Lamberti, la escritora Vera Giaconi, la editora y escritora Laura Ponce y el periodista especializado Martín Pérez. Si no fuera por Lamberti, cordobés residente en la ciudad de Buenos Aires, se podría caracterizar al jurado como rioplatense. Consultada acerca de la presencia de Llinás, Enriquez señaló que el director de La flor es ante todo un narrador y un guionista que sabe mixturar los géneros en su producción y que se priorizó a autores, como Lamberti y Ponce (directora de la revista Próxima), especializados en los géneros que concursan este año.
La división en cinco regiones se estableció sobre la base de criterios demográficos e información estadística recabada en las últimas convocatorias del FNA. La región 1 abarca la ciudad de Buenos Aires; la 2, la provincia de Buenos Aires; la 3, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; la 4, Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, y la región 5, La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, San Luis, San Juan y Mendoza. A la hora de seleccionar a los finalistas, se designarán prejurados que leerán los textos presentados en cada región.
Para más información, se puede acceder al reglamento y las preguntas frecuentes en la página web del FNA o enviar un correo electrónico a fnartes@fnartes.gob.ar.
Un poema de "ciencia ficción"
Cuando todos se vayan a otros planetas
yo quedaré en la ciudad abandonada
bebiendo un último vaso de cerveza,
y luego volveré al pueblo donde siempre regreso
como el borracho a la taberna
y el niño a cabalgar
en el balancín roto.
Y en el pueblo no tendré nada que hacer,
sino echarme luciérnagas a los bolsillos
o caminar a orillas de rieles oxidados
o sentarme en el roído mostrador de un almacén
para hablar con antiguos compañeros de escuela.
Como una araña que recorre
los mismos hilos de su red
caminaré sin prisa por las calles
invadidas de malezas
mirando los palomares
que se vienen abajo,
hasta llegar a mi casa
donde me encerraré a escuchar
discos de un cantante de 1930
sin cuidarme jamás de mirar
los caminos infinitos
trazados por los cohetes en el espacio.
"Cuando todos se vayan", de Jorge Teillier
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
Martín Caparrós. "Intenté ser todo lo impúdico que podía ser"
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura
Malba tiene nuevo director. “Que la gente salga de donde esté para visitar Buenos Aires”, dice el brasileño Rodrigo Moura